La organización de este evento, que se celebrará del 11 al 13 de noviembre, corre a cargo del Instituto Europeo de la Alimentación Mediterránea (Ieamed), dependiente del Departamento de Agricultura.
Los interesados en participar en este congreso, de carácter gratuito y abierto al público en general, pueden registrarse a través de un formulario web que se encuentra disponible en la web www.congresovirtual.ieamed.com.
Tras realizar la inscripción, los participantes pueden acceder a una avanzada plataforma tecnológica que permitirá a sus usuarios interactuar y relacionarse entre ellos en tiempo real mediante personajes virtuales (avatares). Se trata, por tanto, de un congreso 4.0 que va más allá de la mera difusión en streaming y que, además de un formato innovador, contará con la intervención de ponentes de prestigio y con un enfoque multidisciplinar en cuanto a los contenidos.
La puesta en marcha de este evento de última generación reafirma el compromiso de la Consejería de Agricultura con el impulso a la digitalización y el uso de las nuevas tecnologías en el ámbito de la Administración pública. Supone, además, una muestra de la exploración de nuevas fórmulas y modelos de trabajo por parte del Gobierno andaluz, que realiza un esfuerzo continuo para adaptarse al nuevo contexto social derivado de la crisis sanitaria por Covid-19.
El carácter universal de este congreso responde al creciente interés que ha suscitado en los últimos años la Dieta Mediterránea como modelo de alimentación saludable y sostenible. Su declaración como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por parte de la Unesco, de la que se cumplen 10 años este mes de noviembre, ha contribuido en gran medida a la difusión de las características y bondades de esta dieta.
Congreso internacional
Esta edición de ‘Encuentros en el Mediterráneo’ se centrará en el desarrollo del concepto de ‘Mediterraneidad’ para avanzar en el estudio de los productos y procesos que son verdaderamente propios de la Dieta Mediterránea.
En esta línea de trabajo juegan un papel primordial las nuevas tecnologías, a través, por ejemplo, de la implementación de un sistema de trazabilidad 4.0 o la caracterización de los productos mediante un sistema de etiquetado inteligente. Asimismo, también resulta relevante avanzar en la promoción y valorización de los alimentos mediterráneos resaltando su historia, su vinculación con la cultura y sus propiedades nutricionales.