Imprimir esta página
Almería

Almería

El Ayuntamiento de Almería dispone de un ambicioso plan de playas con el fin de mejorar la oferta y calidad de las mismas. De las catorce playas, nueve presentan muy buenas condiciones higiénicas. Como capital de la provincia, sus playas se llenan de turistas y de propios residentes que buscan en el mar un alivio a los fuertes calores veraniegos, que arrancan con la noche de San Juan, en el Palmeral del Paseo Marítimo. Fiesta  para recibir el ardiente solsticio y lavarse el rostro con agua marina para ver cumplidos los deseos.

Inmersa en un profundo cambio urbanístico y mejora de infraestructuras, Almería  afronta el siglo XXI con una Rambla recuperada como gran arteria de la ciudad, el parque Nicolás Salmerón embellecido y el Parque de las Almadrabillas, que forman la gran T Verde que armoniza y une la ciudad con el mar. Y mientras cambia la ciudad para el nuevo siglo y para recibir los esperados Juegos Mediterráneos del 2005, su Alcazaba contempla impasible  la Almería que creció a su alrededor.

Puerto y puerta del Al-Andalus de ayer,  hoy Almería comienza a salir de un aislamiento secular y se ofrece al visitante con el don abierto de sus gentes y toda la oferta gastronómica, cultural y monumental, herencia cedida de su milenaria historia.

Playa de Cabo de Gata [ 1 y 2 ].  Comprende la playa del pueblo, las Salinas de Monteleva y la Fabriquilla. Con una extensión de 3,7 kilómetros y arenas doradas tiene en sus alrededores todo tipo de servicios y oferta complementaria.

Chiringuitos, bares y restaurantes, campings, y la ventaja de estar a un paso del Parque Natural Cabo de Gata. Los amantes de la avifauna disponen de un observatorio en las Salinas, una zona de alto valor ecológico.

• Torregarcía [ 3 ].  Se llega a ella a través de accesos de tierra. Una vez al año se puebla de romeros alrededor de la ermita con torre árabe que da nombre a la playa. Carece de servicios y sus arenas se mezclan con gravas. Playa tranquila y extensa.

Retamar [ 4 ].  Abarca la urbanización del mismo nombre, y este año ondea también una bandera azul junto a la de Cabo de Gata. Cuenta con infraestructura hotelera cercana e indicadores de peligrosidad tanto marítimos como terrestres.

El Alquián. También llamada Perdigal, se sitúa próxima al aeropuerto almeriense y al núcleo urbano que le da nombre. Es una playa de gravillas en la que gozan de gran popularidad los pescados de su chiringuito.

Costacabana [ 5 ]. Se sitúa en la urbanización del mismo nombre. Es una playa de arenas y rocas, con instalaciones deportivas cercanas.

La Cañada [ 6 y 7 ]. Algo alejada del casco urbano que le da nombre, también es una arena de gravillas. Casi kilómetro y medio de longitud, es la playa más cercana a la Universidad, donde se prolonga un nuevo Paseo Marítimo.

Nueva Almería [ 8 ]. Es la primera de las playas del casco urbano de la capital. Suele ser la menos masificada. Esta playa y el conjunto que conforman hasta el último espigón de San Miguel son de arenas doradas finas.

Resid. Tercera Edad [ 9 ]. El imponente edificio le da nombre. Situada al levante de la ciudad, goza ya de una buena parte del segundo tramo de paseo marítimo. En ella se sitúa un chiringuito, una torre de vigilancia y un puesto de socorro.

Térmica [ 10 ]. Un largo espigón la limita y tiene en su frente la urbanización de Puerto Pino, además de la antigua edificación de la central térmica que le ha dado nombre.

El Palmeral [ 11 ]. En frente del Palmeral, que divide el Paseo Marítimo, tiene unos 400 metros de longitud. En sus arenas se ha instalado una caseta de salvamento y disponen de todos los servicios (duchas, lanchas, megafonía, W.C., y agua potable). En sus proximidades se sitúan varios establecimientos para los amantes de los deportes naúticos.

Zapillo [ 12 ]. Definida en el último plan de playas desde la calle Sorrento hasta el principio del Palmeral, suele ser una playa muy concurrida.

Las Conchas, Los Tritones y San Miguel [ 13 y 14 ]. Estas tres playas ocupan el espacio comprendido entre la calle Sorrento hasta el espigón de rocas donde comienza el paseo marítimo.

Dispone de doce duchas y 22 papeleras. A lo largo de todo el paseo marítimo, los bares y cafeterías y quioscos de helados abastecen a los usuarios de las playas y del paseo.

Este tramo de playas es el más concurrido y el que tiene mayor ocupación durante la temporada alta. Es el más cercano al casco urbano.

Las playas de Almería continúan al otro lado del puerto pesquero. El barrio de Pescadería, más alejado hacia el Poniente del centro urbano, disfruta de la cercana, llamada de Las Olas [ 15 ].

Tomando la carretera de Aguadulce surgen dos pequeñas playas al fondo de los impresionantes acantilados. Una la de San Telmo, abajo del faro que lleva su nombre y la otra enclavada al borde del camping La Garrofa.

PASEANDO

Si hay algo que más disfrutan los almerienses y sus vistantes son los paseos por sus  calles y avenidas. El Paseo de Almería, La Rambla, el Parque Nicolás Salmerón, invitan al caminante al encuentro y a la charla.  Perderse por sus calles implica encontrarse con su historia, sus iglesias, la estación del tren, sus altas fachadas, sus grandes rejas y los colores ocres.

FIESTAS Y TRADICIONES

No son pocas. El almeriense es amante de la fiesta, vivida al igual que otras manifestaciones de su vida, en la calle. Las principales son las ferias y fiestas en honor de la patrona, la Virgen del Mar, a finales de agosto. Más de una semana de ferias de noche y mediodía, de festejos y actuaciones musicales que dan la puntilla al verano. Durante estas fiestas se celebra el festival flamenco, arte muy arraigado como lo demuestran las peñas que lo fomentan. La Semana Santa es el preámbulo de otra fiesta, entre pagana y popular, como son las cruces de mayo. A éstas seguirán los carnavales y en junio se da la bienvenida al verano en la noche de San Juan, con hogueras y moragas en la playa.

PARA AMANTES  DE LA HISTORIA

Abd al Rahmán III traslada en el siglo X la capitalidad del Reino desde Pechina (antigua Bayyana) al que fuera su puerto y ordena construir la Alcazaba, la mezquita mayor y la fortificación del entorno urbano. Hoy, la Alcazaba muestra tres cuerpos diferenciados, dos de ellos musulmanes y un tercero cristiano.

El mas remoto pasado histórico de Almería se alberga en distintas salas dispersas a la espera de la reforma del Museo Arqueológico. En la Biblioteca Villaespesa y en el Archivo histórico Provincial pueden contemplarse algunos de los hallazgos arqueológicos y manuscritos que han bordado la historia de Almería y de su provincia. De su pasado minero queda el cargadero de mineral el Alquife, situado en la Ribera de las Almadrabillas,  muestra de la construcción en hierro de principios de siglo.

En un recorrido urbano irán surgiendo iglesias: San Pedro, San Juan, San Sebastián, la catedral fortaleza, el Convento de las Puras, recientemente restaurado y plazas que guardan muchos secretos de su historia. Desde el Area de Turismo del Ayuntamiento se organizan rutas guiadas por los principales monumentos y zonas de la ciudad.

PARA DORMIR

Gran Hotel Almería * * * *  - Hotel Vinci Mediterráneo * * * * - Torreluz IV - Torreluz * * * - Indálico * * * - Costasol * * * - Torreluz * * - Embajador * *  - Apartamentos Torreluz

PARA COMER

Torreluz Mediterráneo - Martín Fierro - Asador Torreluz - Club de Mar - La Gruta – Real - Gran Hotel Selección - Taberna Torreluz - El Romeral – Valentín - Casa Sevilla - La Vinotera - La Encina



Galería de imágenes