Cuevas del Almanzora ofrece un litoral privilegiado con 17 km de costa de extensas playas arenosas, escarpados acantilados que albergan recónditas calas de singular belleza paisajística, pobladas de vestigios mineros (fundiciones, hornos de calcinación, cargaderos…) de su esplendoroso pasado minero que embellecen aun más si cabe el litoral. Así, se convierte en un espacio único donde la historia se abraza a la naturaleza en perfecta armonía.
Desde el sur hasta el norte, la extensa y arenosa playa de Palomares inagura el recorrido costero. Quitapellejos contrasta con Cala Verde en Villaricos, con el color negro de su base cubierta por las escorias de las fundiciones y sus aguas critalinas. Más al norte, Cala Panizo, playa arenosa de aguas cristalinas y su arena del color del maíz.
En Cuevas del Almanzora hay también un amplio e interesante patrimonio que visitar, como los castillos y fortalezas defensivas, entre los que destaca el Castillo del Marqués de los Vélez, Bien de Interés Cultural del siglo XVI, cuyo Palacio del Marqués alberga en la actualidad el Museo de Arte Contemporáneo Antonio Manuel Campoy. Entre sus murallas, se encuentra la Torre del Homenaje, con su aspecto colosal y su extrordinaria vistosidad, cuyos orígenes se remontan a la época romana.
En el edificio de la Tercia se encuentra la Colección Museográfica de la Pesca en la Antiguedad, recientemente inaugurado, que exhibe piezas restauradas del yacimiento de Fuente Álamo, de la Edad del Bronce, y de la cultura de El Argar, así como de la ciudad fenicia y romana de Baria, de Villaricos. En el yacimiento arqueológico de Baria se pueden visitar además los cinco hipogeos descubiertos por Luis Siret en los años 50 del pasado siglo.
En el litoral, destaca el Castillo de Villaricos o Torre de Cristal, del siglo XVIII, antigua torre de vigilancia que hoy alberga un punto de información turística y una sala de exposiciones. En el variado patrimonio histórico de Cuevas del Almanzora destaca asimismo la Iglesia de la Encarnación, declarada BIC. Construida en el siglo XVIII, es la segunda más grande de la provincia tras de la Catedral de Almería.
El esplendor económico que trajo el descubrimiento de minas de plata en la zona ha dejado también un patrimonio arquitectónico en forma de palacetes, de los que el de Torcuato Soler Bolea es el mejor exponente. Otro es la casa de los Figuera, que en la actualidad es la sede del Museo del Poeta José María Álvarez de Sotomayor, uno de los mayores representantes de la literatura rural del sudeste español.
Asimismo, es obligada la visita a la Cueva Museo, una casa-cueva que muestra la forma de vida de mediados del siglo XX. Es un museo etnográfico con todos los útiles y aperos significativos de esta época que forman parte del patrimonio y herencia cultural de Cuevas del Almanzora, donde las cuevas han sido habitadas desde la prehistoria y las hay que llevan desde hace 5.000 años hasta la actualidad sirviendo de vivienda.
RUTAS CULTURALES Y TURISMO ACTIVO
Cuevas del Almanzora es también un municipio para disfrutar del ocio y las actividades deportivas. Así, se pueden practicar deportes náuticos como el buceo, la natación, el cable ski o las rutas en kayak, pero también de ‘interior’, como el golf, el senderismo o el paramotor. Asimismo, se pueden dar paseos en barco con los que maravillarse de los secretos marinos que esconden sus cristalinas aguas.
Se pueden realizar rutas turísticas y culturales, como la Ruta de los Palacios que costruyó la plata, un recorrido por el urbanismo y la arquitectura del siglo XIX; la Ruta de Arte, que muestra los pintores, pinturas y templos del siglo XIX; o la Ruta de Patrimonio religioso.
Para practicar el senderismo, existen el Sendero Luis Siret; la Ruta de las Fundiciones, que muestra el pasado minero de Cuevas; la Ruta de Fuente Álamo, por el poblado argárico; y el Sendero de los Reforestadores de la Sierra de Almagro.