28Septiembre2023

Está aquí: Almería Información > Canal Activo > SERÓN. Un paraíso sostenible para el turismo de naturaleza y cultural
13 Agosto 2020 Escrito por 

SERÓN. Un paraíso sostenible para el turismo de naturaleza y cultural

Apostar por la puesta en valor de sus recursos patrimoniales, naturales y gastronómicos está logrando que Serón sea ya un ejemplo de desarrollo y turismo sostenible en nuestra provincia que, además, ahora comienza a ganar población.

En la cara norte de la Sierra de los Filabres, en un extremo del valle del Almanzora, Serón está sabiendo reinventarse en este siglo XXI para combatir la despoblación, apostar por el desarrollo sostenible y convertirse en alternativa a las grandes ciudades como entorno donde desarrollar un proyecto de vida y laboral. Y lo está haciendo apoyándose, por un lado, en el turismo patrimonial, ya que el municipio puede presumir de un rico patrimonio monumental e histórico, industrial, natural y gastronómico. Y por otro, apostando por los servicios sociales como vía de impulsar el empleo entre los vecinos. Todo ello, invirtiendo los recursos que genera como principal productor de energía eólica de Andalucía.

SerónLos seis campos eólicos implantados en el término municipal generan unos recursos que el Ayuntamiento de Serón está invirtiendo en la creación de empleo, principalmente en el área de servicios sociales, con una residencia de ancianos que da trabajo a 50 vecinos y un centro de menores que emplea a otros doce. Y ahora, está a punto de comenzar la construcción de la futura residencia de personas con discapacidad, que se prevé que genere otros 20 puestos. Es, como dice el alcalde del municipio, Juan Antonio Lorenzo, una apuesta por «vivir del aire», esos vientos que se generan en la confluencia de la hoya de Baza y el valle del Almanzora, justo donde se sitúa este pueblo almeriense.

Porque ese aire, además, es el que sirve también para curar los famosos jamones de Serón, donde a pesar del millón de piezas curadas al año no quieren tener granjas de cerdos para no contaminar ese aire ni el paraje natural que rodea el pueblo. Los jamones son los más conocidos, pero la industria de la alimentación tiene varios referentes más en el municipio, como los embutidos, los quesos de leche de cabra, la miel, el aceite ecológico y los huevos camperos.

Cada año, a principios de julio se celebra la Feria del Jamón y Embutidos, toda una referencia gastronómica en nuestra provincia, que este año ha tenido que suspenderse por la pandemia de COVID-19. Por ello, el Ayuntamiento ha destinado el presupuesto a poner en marcha un stand donde todos estos productos de la tierra podrán mostrarse, contar su historia y, también, degustarse y venderse.

La tienda, en pleno centro del pueblo, está previsto que abra este mes de agosto, con el nombre de ‘Sabor Propio’. «Se dejará abierto en horario turístico para que la gente que venga tenga un sitio donde pueda ver todo lo que se hace en el pueblo y que no tenga que visitar una empresa de jamones, otra de quesos y otra de embutidos», detalla el alcalde. Será un escaparate de los cerca de 50 productos de las 14 marcas agroalimentarias que hay en Serón.

Rutas teatralizadas

Este nuevo establecimiento es otro paso más en la puesta en valor que se está realizando en este casco histórico de Serón, cuya arquitectura y diseño de calles deja patente su origen nazarí. Las lluvias del último año derribaron una torre construida el pasado siglo en el castillo, lo que ha revelado la existencia, debajo, de una antigua torre que ahora se ha rescatado y forma ya parte del patrimonio monumental de Serón.

Centro de Historia de SerónEn este castillo, además, se ha abierto un Centro de Historia, en el que finalizan las rutas teatralizadas que este verano se están realizando por todo el casco antiguo. El grupo Colorín Colorado, que gestiona en el pueblo un Museo del Cuento en la antigua estación de ferrocarril, se encarga de transportar a los participantes a los orígenes de Serón, caracterizados los intérpretes como personajes de época, en un «pequeño recorrido por el pueblo, la iglesia, el castillo, la plaza, viviendas con historia, y te enseñan con paneles parte de esa historia, hasta el Centro de Historia», explica Caridad López, concejala de Turismo de Serón.

Al llegar al castillo, toma el relevo Maribel, la guía cultural  de Turismo Cultural Serón que enseña el Centro de Historia a los participantes en la ruta. Y para finalizar, una degustación de los productos seroneses en el bar Plaza Nueva.

En el municipio, se pueden realizar también rutas naturales, como la que realiza una panorámica alrederor del pueblo, que este año además se ha ampliado con el puente del Cantaril, «un desfiladero con unas vistas panorámicas espectaculares, de fácil recorrido», cuenta Caridad López. Asimismo, se puede hacer la ruta de las encinas milenarias, entre las que destaca la Peana o encina del Serbal, que ahora corre peligro mortal tras haberse quebrado tras las nevadas del último invierno.

Historia de la minería

Las Menas de SerónLa ruta de Las Menas ofrece un recorrido por la historia de la minería del municipio, origen de su patrimonio industrial. En Las Menas hay un Centro de Interpretación de la Minería que la Junta mantiene cerrado desde hace años pero que se puede visitar, previa llamada al Ayuntamiento. Tanto la guía de Turismo Cultural Serón como, Ana, de DTX Serious explican ese pasado, fundamental para el actual Serón.

El patrimonio natural y el industrial confluyen en la Vía Verde, la antigua vía de ferrocarril que recorre los pueblos del valle del Almanzora y que ahora se ha reconvertido en ruta para bicicletas y senderistas. Asimismo, en el término municipal hay distintas pistas forestales, ramblas y caminos ideales para realizar rutas en bicicleta o de senderismo, así como zonas donde practicar la escalada. También tienen un valor importante las cuevas, a las que el Club Menas, un importante grupo de espeleología local, organiza visitas.

Gastronomía y turismo activo

La gastronomía es uno de los pilares en los que Serón se está sosteniendo para impulsar su economía. Con una cita de referencia como la Feria del Jamón y Embutidos, cancelada este año por el COVID-19, lo que ha hecho que se abra una tienda de productos locales en el pueblo, Sabor Propio, Serón destaca por la calidad de sus jamones, curados al aire de la cara norte de la sierra de Filabres, y de sus embutidos, con empresas ya reconocidas en nuestra provincia y más allá, como Cortijo de Canata, Jamones de Serón Checa, Jamones Segura, Embutidos Peña Cruz o Los Remedios, entre otras. La oferta es amplia, con chorizo, morcilla, blanquillo, longaniza blanca o roja, salchichón, relleno de Serón, butifarra negra, cabeza de jabalí, lomo embuchado, lomo al romero, morcón, relleno de pavo y sobrasada dulce y picante.

Feria del Jamón y Embutidos de SerónLa curación de jamones es una tradición en el pueblo que se remonta al siglo XVIII. En la actualidad, los jamones de Serón han conseguido, por su calidad, la etiqueta de Indicación Geográfica Protegida.

Asimismo, la oferta de productos gastronómicos de Serón incluye quesos de primer nivel como los que fabrican de forma artesanal en Seronés Artesano. En la zona, abundan pastos y plantas aromáticas con los que se alimentan las cabras con cuya leche se eslaboran estos estupendos quesos. La empresa se ha hecho un nombre gracias a su amplia e innovadora gama de quesos, con curados y semicurados en corteza natural y en corteza tratada, a la manteca ibérica, al aceite de oliva, al romero, a la pimienta, al pimentón, al tomillo, al vino de Serón, a la naranja e incluso con jamón de Serón.

La miel de alta calidad que se recolecta en Serón también se favorece de las plantas aromáticas del entorno, que le dan su particular aroma y sabor y la colocan entre las mejores mieles que se pueden encontrar en nuestro país.

Asimismo, ese entorno natural que Serón luce como enseña favorece también la elaboración de aceites ecológicos cada vez más apreciados, como los de la Almazara La Zalea, que forma parte del grupo Jamones Segura. También destacan los vinos de la Bodega de Serón, que se elaboran con uvas de viñedos propios en el Valle del Almanzora y están certificados como productos de Calidad de Andalucía. Y en los últimos tiempos, se están recogiendo huevos camperos que también están comenzando a hacerse un nombre en la provincia.

Todos estos productos se benefician de las particulares características del municipio, ubicado en la cara norte de la sierra de Filabres, con un clima más cercano al granadino qe el habitual en nuestra provincia. Esto ha facilitado asimismo que el entorno natural sea especialmente apreciado por los amantes de la naturaleza y el turismo activo. Además de los caminos rurales y ramblas por los que practicar senderismo o para recorrer en bicicleta, Serón cuenta con tres senderos homologados, uno que recorre el pueblo y que para este año se ha ampliado para recorrer un desfiladero; el que recorre el pasado minero del municipio en la zona de Las Menas; y el de las encinas milenarias, la más famosa de ellas, la Peana, precisamente ahora en peligro de muerte, tras haberse quebrado en parte durante una nevada el pasado invierno.

Una actividad con cada vez más tirón es la rutas de las aromáticas, en la que una especialista va explicando a los participantes las diferentes plantas y flores con las que los participantes se van cruzando en la ruta, así como sus propiedades y usos. Al contrario que las anteriores, que se pueden contratar cuando uno tenga previsto acercarse a Serón a empresas de rutas como Serón Turismo Cultural o DXT Serious, la de las aromáticas es una ruta sin periodicidad fija, que la encargada anuncia en las redes sociales de Serón cuando tiene disponibilidad para realizarla. Las plazas, limitadas por cuestiones de seguridad, se cubren en poco tiempo.

Dónde alojarse

Posada del Candil en SerónSerón ofrece una variada oferta de alojamientos para quienes decidan pasar en el pueblo unos días. Una posibilidad es el cámping de Las Menas, en el antiguo poblado minero, que además ofrece la posibilidad de hacer una visita guiada al Centro de Interpretación de la Minería, una experiencia recomendable.

Otra posibilidad es reservar en una casa rural, de las varias que ofrece este municipio. Son alojamientos con encanto como La Posada del Candil.  Construida con criterios de sostenibilidad y materiales naturales, ofrece cinco habitaciones y un restaurante donde poder disfrutar de los mejores platos elaborados con productos de la zona. Entre sus características, destaca la apuesta por la sostenibilidad y el respeto por la naturaleza, por aplicar esos valores al turismo rural. Así, las instalaciones de la Posada del Candil son bioclimáticas, se aprovecha el agua usada, se usan energías renovables y se cultiva un huerto ecológico con cuyos productos se elaboran platos saludables.

Entrevista a Juan Antonio Lorenzo, alcalde de Serón

Juan Antonio Lorenzo, alcalde de Serón¿Cuál es el modelo de desarrollo de Serón?

Hace tiempo que pensamos nuestro modelo de desarrollo en los recursos propios. Por ejemplo, el patrimonio industrial, el hecho de que Serón fuera un pueblo minero hace 50 años dejó una serie de infraestructuras que, poniéndolas en valor, podían ser atractivas para el turismo. Otro recurso importante es el natural, el tener el valle, la sierra de los Filabres tan cerca, nos dio la oportunidad de elaborar productos agroalimentario de mucha calidad. El jamón ya era conocido, pero no tanto los embutidos, los quesos, los vinos, el aceite, la miel. Y hace poco descubrimos el recurso del aire, que ha propiciado la creación de seis parques eólicos con más de 600 megavatios de potencia energética, lo que nos convierte en el primer productor eólico de Andalucía. Eso genera unos ingresos muy importantes que nosotros hemos invertido en generar empleo. Además hemos dedicado el dinero a arreglar el casco antiguo, los monumentos, el castillo, a construir espacios que fueran agradables para que la gente nos pueda visitar. Esa es nuestra estrategia, cuidar el medio ambiente, poner en valor el patrimonio y apoyar a la industria agroalimentaria y del turismo del municipio.

¿Qué medidas se están llevando a cabo para combatir la despoblación?

Nosotros ahora estamos creciendo tímidamente, este año ha sido el primero desde que soy alcalde que no hemos perdido población y hemos subido a cerca de 2.100. Y no para de empadronarse gente. Pero hemos perdido mucha población en este siglo, 400 habitantes. Nosotros siempre hemos pensado que el empleo era fundamental para fijar la población, y luego que sea un pueblo agradable para vivir y trabajar. Por eso hemos trabajado mucho para mejorar las infraestructuras del municipio. Por ejemplo, el pueblo ya está cableado entero con fibra óptica de 600 Mb simétricos. Así que aquí se puede trabajar y crear una empresa sin ningún problema.

A principios de año se firmó con la UAL el proyecto ‘Marca Pueblo’. ¿Qué se está haciendo?

Se están haciendo unos trabajos previos para conocer el medio y detectar las oportunidades que tiene, y que de esa investigación salga una serie de propuestas. Ahora estamos planteando la segunda fase, en la que van a entrar algunos pueblos más, para ir sacando y exponiendo conclusiones.

¿Cómo ve Serón en unos años?

Uno acaba viajando y ve pueblos, entornos o sitios que pudiera parecer que están más adelantados a nivel social o económico que Serón, pero nunca he visto ninguno que dijera «me gustaría que mi pueblo fuera esto». Cada pueblo tiene que tener su modelo de desarrollo, su espacio diferenciado. Yo veo a Serón un pueblo con un desarrollo turístico importante, donde se puede vivir bien. Creo que no va a seguir perdiendo población. Lo veo un pueblo cómodo para vivir, con un entorno natural que vamos a seguir conservando. Pienso que puede ser un lugar especial para criar a tus hijos, para vivir, para trabajar. Tenemos infraestructuras suficientes para todo eso. Trabajamos todos los días para crear un espacio mejor. Y si crecemos, lo haremos porque vendrá gente de fuera. Tengo esperanzas y buenas perspectivas respecto a Serón.