La relación del pueblo con el yacimiento queda reflejada en el inmenso mural que hay a la entrada del pueblo desde el puente y en los ojosoles, símbolo prehistórico, que decoran fuentes, puertas y paredes. Santa Fe de Mondújar “es como un pueblecito típico alpujarreño pero situado en la comarca del Bajo Andarax, con calles estrechas”.
Es una zona rural tranquila para vivir y para visitar, en la que los niños pueden corretear por las calles sin riesgos. Un pequeño pueblo que remite a su historia, en la que hay momentos destacados como el de la firma del tratado que dio pie a la Paz de las Alpujarras o que fuese lugar de paso y pernoctación de Isabel la Católica, evento por el que el pueblo recibe el nombre de Santa Fe.
El puente de hierro
Al llegar a Santa Fe, destaca el puente de hierro, de los estudios Eiffel, sobre el río Andarax, la vía de acceso al pueblo. Justo antes de cruzarlo está el mirador de los Ferroviarios, desde el que hay unas vistas impresionantes del pueblo y la vega.
Entre el patrimonio, destaca la Torre Nazarí, del siglo XII-XIII, rehabilitada y que acoge en la actualidad una sala de exposiciones. La rehabilitación recibió en 2005 el Premio Arco, que concede el Colegio Oficial de Arquitectos de Almería. También, la iglesia de la Virgen del Rosario, patrona del municipio, del siglo XVI y estilo mudéjar, en la que destaca su artesonado.
Asimismo, quedan vestigios del pasado industrial ligado al ferrocarril, con la fábrica de generación eléctrica, de la que queda una imponente chimenea. Tiene historia, porque precisamente el tramo entre “Santa Fe y Gérgal fue el primero de España que se electrificó, en 1911”, explica la alcaldesa.
En esta zona de la Fábrica, en la actualidad hay una piscina recientemente renovada y un área recreativa, con mesas y bancos para comer o descansar a la sombra de los eucaliptos, pistas deportivas y un restaurante que está previsto que se ponga en funcionamiento en próximas fechas.
También hay un Museo del ferrocarril, dispuesto en varios vagones contenedor, que se puede visitar avisando al Ayuntamiento para que lo abran a los interesados. En él se puede ver una serie de paneles y un vídeo que cuentan esa historia del pueblo ligada a la industria del ferrocarril.
Por el camino que lleva a la zona de la Fábrica, el Ayuntamiento va a adquirir unos terrenos para construir otro área recreativa, con pistas de deporte, así como un Parque de las Familias para que niños y mayores puedan disfrutar de él.
Rutas en la naturaleza
Santa Fe de Mondújar es también un destino indispensable para los amantes de la naturaleza, con rutas no oficiales, pero muy utilizadas, como la que sube el Picacho, que los lugareños llaman “el camino romano”. Es una antigua carretera, sin asfaltar, que no se finalizó y termina en lo alto del pico; un intento de construir la carretera a Granada que se desestimó y dejó como recuerdo ese camino, transitado por ciclistas.
Otra ruta, que organiza el Ayuntamiento, es la de los fortines, que recorre algunos de estos elementos exteriores de Los Millares. Asimismo, se puede recorrer la Ruta del Agua, que sale de la antigua subestación eléctrica, frente a la ermita de la Virgen del Carmen, con paneles en los que se explica cómo se produce la captación de agua en la zona. Además, es un punto elevado con unas impresionantes vistas del pueblo y del valle, con la vega y sus verdes naranjales, “la bufanda verde del Andarax”, señala la alcaldesa.
Ese paseo verde y muy recomendable es por la llamada por los lugareños rambla de Gérgal, que recorre esa vega verde inundada de naranjos de producción ecológica, que convierten a Santa Fe en el municipio con más producción de naranjas de la zona.
Camino Mozárabe de Santiago
Asimismo, Santa Fe de Mondújar es parada del Camino Mozárabe de Santiago, por lo que no es extraño ver pasar peregrinos en cualquier época del año. Ahora hay un plan para digitalizar todo el Camino Mozárabe en la provincia de Almería, desde la capital hasta Fiñana.
En gastronomía, son imprescindibles platos típicos como las acelgas esparragás o el picaíllo, un guiso en el que la calabaza es la protagonista, o la pipirrana, que aquí se elabora con pimiento seco, aceitunas negras, bacalao y atún. También postres tradicionales, como los huevos a la nieve, una variante de las natillas coronadas por clara montada al punto de nieve con canela; un dulce típico de Semana Santa.
Estos platos y otros, como generosas tapas de buena calidad, se pueden degustar en el Bar la Plaza, ubicado frente al Ayuntamiento. Allí se pueden encargar los guisos de toda la vida o decantarse por los platos que haya en el día.
En Santa Fe de Mondújar también se puede disfrutar de una variada oferta cultural, centralizada en un Teatro Municipal, dedicado a Luis Siret, el arqueólogo que descubrió Los Millares, que ha sido modernizado recientemente. Así, en Santa Fe, los talleres y actividades de todo tipo para la familia, con especial atención a los niños, se van sucediendo a lo largo del año.
Dónde alojarse en Santa Fe de Mondújar
Santa Fe de Mondújar cuenta con dos casas rurales municipales, El Olivo y El Naranjo, en el mismo céntrico edificio. Cada una cuenta con dos habitaciones, una con cama de matrimonio y otra con dos camas individuales.
Diponen de Wi-Fi, cocinas equipadas, calefacción y aire acondicionado y todas las comodidades para pasar unos días en el pueblo.
Asimismo, está adaptada una zona del Centro de Estancias Nocturnas, que estaba sin usar, como albergue para los peregrinos que pasan por Santa Fe de Mondújar realizando el Camino de Santiago. Esta ruta atrae visitantes de todo el mundo, en cualquier época del año, aunque en verano disminuye algo la afluencia de peregrinos.