26Septiembre2023

Está aquí: Almería Información > Actualidad > Sociedad > El Hospital de Torrecárdenas se reorganiza ante el incremento de casos de Covid
22 Enero 2021 Escrito por 

El Hospital de Torrecárdenas se reorganiza ante el incremento de casos de Covid

El Hospital Universitario Torrecárdenas ha planificado una reorganización de espacios de atención asistencial ante el incremento de la presión asistencial debido a los casos de pacientes con Covid-19. En la provincia, ayer se registraron 704 nuevos casos, con 266 hospitalizados y 62 en UCI.

Según ha señalado el director gerente del centro hospitalario referente de la provincia de Almería, Manuel Vida, se ha actualizado el plan funcional que  permite, en caso necesario, abordar la situación de aumento de la actividad asistencial en este sentido, con las premisas irrenunciables de priorizar la seguridad de los pacientes y los profesionales.  Por eso, en este plan de contingencia se contemplan varios escenarios en función de la presión asistencial y situación epidemiológica. “Nuestro trabajo pasa por anticipar, en la medida de lo posible, las actuaciones que habría que desarrollar y por eso hemos realizado este nuevo plan de contingencia”, ha señalado Manuel Vida.

En este plan se establecen circuitos diferenciados para atención a pacientes Covid y No Covid en las diferentes áreas asistenciales, tal y como se ha venido haciendo desde el pasado mes de marzo y se incluyen todas las áreas del hospital: urgencias y observación generales, pediátricas y obstétrico-ginecológicas, Unidad de Cuidados Intensivos, hospitalización, quirófanos, reanimación, pruebas diagnósticas, embarazo y partos, etc. Estos días previos el director gerente, Manuel Vida; el subdirector gerente, Felipe Cañadas y el Director Médico, José Guirau explicaban a todos los Cargos Intermedios y Junta de Personal la actualización del plan. La Directora de Enfermería, Gádor Ramos, explicaba el curso de las vacunaciones a profesionales.

Hospitalización

El plan de contingencia actual contempla los cambios necesarios para que en menos de 4 horas el hospital se reconvierta, pasando a tener una capacidad para más de 200 pacientes ingresados en planta de hospitalización y hasta 68 en unidades de cuidados intensivos.

Las fases, de forma general, se escalonan de la siguiente manera:

Plantas de Hospitalización:

  • Hasta 112 personas con COVID se ubican en la 5 planta del hospital dejando toda la planta para el cuidado de pacientes con esta patología. La mayor parte de las habitaciones de esta planta cuenta con monitorización continua y videovigilancia.
  • De 112 a 140 pacientes se usan las dos alas ubicadas en la sexta planta, concretamente la 6ªD y la 6ªA que hasta la fecha eran las plantas de Oncohematología, siendo trasladados estos pacientes con sus profesionales al Hospital Materno Infantil (3ª Norte). Esta planta cuenta con 32 habitaciones individuales que podrían desdoblarse en caso necesario.
  • De 140 a 224 pacientes la sexta planta se convierte en su totalidad en planta para asistencia de pacientes COVID trasladando a los pacientes que actualmente se encuentran ingresados (6ªB y 6ªC) al resto de plantas de hospitalización.

Unidad de Cuidados Intensivos y Urgencias

En la actualidad la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Universitario Torrecárdenas tiene capacidad para 28 pacientes. Las personas con otras patologías que requieren cuidados intensivos se atienden en la unidad de cuidados críticos posquirúrgica con capacidad para 25 pacientes. El segundo escenario contemplado es la utilización de la actual unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA) que ya con 10 camas preparadas para cuidados intensivos. Si fuese necesario más capacidad de cuidados intensivos, la actual nueva planta de CMA, con capacidad para 20 pacientes y con toda la tecnología de la UCI sería destinada para pacientes COVID, pasando a tener 68 camas totalmente monitorizadas para atender a estas personas. Si la necesidad superase esas previsiones se utilizarían los quirófanos y las unidades post-anestésicas con capacidad para 24 pacientes más.

En el área de urgencias, se ha realizado una nueva restructuración para aumento de puestos y atención a pacientes COVID. La observación del circuito respiratorio Covid ha aumentado de 8 a 16 puestos. El área de pacientes No Covid aumenta su capacidad en hasta 8 camas reconvirtiendo la observación de sillones en observación de camas con una capacidad de 6-8 camas, bajo la supervisión de un enfermero y un TCAE. Los sillones polivalentes, entre 10-12 se sitúan en la sala de cuidados vigilada, separada del área de espera de pacientes e igualmente atendida por un enfermero y TCAE.

Se han reforzado los equipos de celadores y limpieza en área Covid con el objetivo de agilizar la asistencia.

Consultas Externas y actividad quirúrgica

En la actualidad continuamos con nuestra actividad asistencial sin reducciones de las agendas. En caso necesario se irán reduciendo sin dejar de atender a pacientes oncológicos, urgentes y preferentes, así como patologías no demorables.

Se prioriza la actividad telemática y de asistencia telefónica, especialmente en revisiones y recogida de resultados, para evitar los desplazamientos innecesarios y las aglomeraciones en las salas de espera.  

En función del aumento de la incidencia de casos y del número de pacientes hospitalizados, se plantea la reducción de la actividad quirúrgica que hasta el momento se desarrolla con normalidad. Según la situación epidemiológica se podrán mantener las intervenciones quirúrgicas que no supongan una hospitalización mayor de 72 horas, Cirugía Mayor Ambulatoria que no genere hospitalización. Las intervenciones no demorables, las oncológicas y las urgentes se llevarán a cabo independientemente de la situación mencionada.

Gestión del personal

Dado el incremento de pacientes hospitalizados tanto en planta como en UCI, se han reestructurado y reforzado los profesionales asignados a sus cuidados de forma que están colaborando en el cuidado de los pacientes críticos COVID19 y no COVID19. Por parte de hospitalización se ha puesto en marcha un programa de entrenamiento y asistencia tutorizada por internistas y neumólogos a facultativos de todas las demás Unidades de Gestión Clínica (32) para asistencia COVID siempre acompañados de un tutor de las especialidades propias de esta patología infecciosa. “Los profesionales del Hospital Universitario Torrecárdenas lo están dando todo con una disposición y entrega infinitas. Estamos preparados para un largo recorrido en la demanda asistencial, pero sabiendo que no son infinitos los recursos, hacemos un llamamiento a toda la sociedad para que sigua las instrucciones de las autoridades y además de ello por sí mismos extremen las precauciones. Teniendo distancia, usando mascarilla y con higiene adecuada de manos la contaminación es muy improbable. Hagámoslo constantemente. Tengamos además esperanzas pues tenemos ya vacunados a casi todos los profesionales del hospital”, ha señalado Manuel Vida.

En cuanto a las visitas y cuidadores de pacientes se continúa con el plan puesto en marcha hace unas semanas, favoreciendo el acompañamiento en casos seleccionados según las indicaciones de la Consejería de Salud y Familias (pacientes en situaciones de mal pronóstico inmediato, en situación de final de vida, pacientes terminales, partos, menores y personas con discapacidad). El Plan de Humanización del Hospital Universitario Torrecárdenas se desarrolla a través del contacto vía multimedia (videollamada) de los pacientes con sus familiares siempre que la situación lo permita. En el caso de los pacientes que acudan a consulta, prueba diagnóstica, Hospital de Día Médico y Quirúrgico, sólo se permitirá el acceso al paciente salvo que tenga necesidades asistenciales, de movilidad o dependencia, o sean menores de edad, en cuyo caso se permitirá un acompañante.

Crece la incidencia en Andalucía

La Consejería de Salud y Familias informa de que, actualmente, 3.043 pacientes confirmados con COVID-19 permanecen ingresados en los hospitales andaluces, de los que 432 se encuentran en UCI.

Por provincias: en Almería (266 hospitalizaciones, de las que 62 en UCI), Cádiz  (585 hospitalizaciones, de las que 64 en UCI), Córdoba (272 hospitalizaciones, de las que 47 en UCI), Granada (394 hospitalizaciones, de las que 73 en UCI), Huelva (176 hospitalizaciones, de las que 14 en UCI), Jaén (231 hospitalizaciones, de las que 33 en UCI), Málaga (638 hospitalizaciones, de las que 72 en UCI) y Sevilla (481 hospitalizaciones, de las que 67 en UCI).

Datos acumuladosde coronavirus en Andalucía por provincias

Provincia

 *Positivos PDIA

 Hospitalización

 UCI

Fallecimientos

Recuperados

 

Almería

29.617

(+704)

1.795

(+27)

276

(+5)

       341

(+2)

19.759

(+114)

Cádiz

44.729

(+1133)

2.610

(+21)

297

(+1)

709

(+13)

28.292

(+149)

Córdoba

32.953

(+707)

2.719

(+25)

290

(+1)

600

(+4)

24.005

(+89)

Granada

54.776

(+865)

4.560

(+14)

463

(+1)

1.142

(+6)

43.897

(+128)

Huelva

16.579

(+591)

991

(+24)

44

(0)

156

(+2)

10.584

(+93)

Jaén

32.318

(+541)

2.914

(+23)

251

(+1)

682

(+5)

24.431

(+126)

Málaga

55.196

(+1652)

4.809

(+100)

388

 (+5)

885

(+15)

37.352

(+239)

Sevilla

72.712

(+1.216)

5.807

(+44)

568

(+1)

1.245

(+7)

56.313

(+134)

Total

338.880

(+7.409)

26.205

(+278)

2.577

(+15)

5.760

(+54)

244.633

(+1.072)

Todos los datos están disponibles en la web del IECA en el siguiente enlace: http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/salud/COVID19.html.

Información semanal de brotes

La Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía ha remitido al Ministerio de Sanidad el informe con los brotes en la comunidad autónoma. Así, durante la última semana se han declarado 145 brotes, que suman un total de 1.225 casos. Por provincias:

En Almería: 19 brotes que suman un total de 160 casos repartidos en el distrito sanitario Poniente (once brotes de 8, 15, 10, 10, 10, 10, 9, 12, 6, 11 y 5 casos), distrito Levante-Alto Almanzora (dos brotes de 4 y 14 casos) y distrito sanitario Almería (seis brotes de 18, 4, 4, 3, 4 y 3 casos).

En Cádiz: 15 brotes que suman un total de 245 casos en los distritos sanitarios de Bahía de Cádiz-La Janda (nueve brotes de 9, 6, 4, 5, 3, 13, 15, 17 y 40 casos), Jerez Costa-Noroeste (un brote de 10 casos), Campo de Gibraltar Este (cuatro brotes de 73, 3, 9 y 35) y Campo de Gibraltar Oeste (un brote de 3 casos).

En Córdoba: 11 brotes que suman un total de 73 casos, registrados en el distrito sanitario de Córdoba Norte (cinco brotes de 5, 7, 5, 10 y 7 casos), Córdoba Sur (un brote de 7 casos), Córdoba-Guadalquivir (un brote de 5 casos) y distrito Córdoba (cuatro brotes de 6, 6, 3 y 12 casos).

En Granada: 7 brotes que suman un total de 34 casos, registrados en el distrito sanitario de Granada (tres brotes de 5, 5 y 3 casos) y Metropolitano (cuatro brotes de 6, 4, 6 y 5 casos).

En Huelva: 11 brotes que suman un total de 72 casos, registrados en el distrito sanitario Huelva-Costa (seis brotes de 8, 5, 4, 3, 17 y 3 casos), Condado-Campiña (dos brotes de 3 y 3 casos) y en Sierra de Huelva- Andévalo (tres de brotes de 7, 4 y 15 casos).  

En Jaén: 24 brotes que suman un total de 157 casos en los distritos sanitarios de Jaén Nordeste (19 brotes de 3, 6, 8, 6, 4, 5, 5, 5, 3, 5, 7, 4, 5, 6, 6, 3, 4, 4 y 6 casos), Jaén Norte (tres brotes de 11, 6 y 13 casos) y Jaén (dos brotes de 7 y 25 casos).

En Málaga: 44 brotes que suman un total de 338 casos en los distritos sanitarios de Málaga (quince brotes de 12, 19, 7, 4, 6, 6, 12, 4, 9, 5, 9, 4, 38, 3 y 5 casos), Costa del Sol (doce brotes de 3, 4, 10, 26, 3, 5, 5, 6, 11, 8, 9 y 3 casos), Serranía (seis brotes de 11, 8, 6, 6, 3 y 12 casos), Axarquía (cinco brotes de 7, 5, 8, 14 y 3 casos) y Valle del Guadalhorce (seis brotes de 5, 4, 9, 4, 6 y 6 casos).  

En Sevilla: 14 brotes que suman un total de 146 casos en los distritos sanitarios de Aljarafe (un brote de 3 casos), Sevilla Norte (dos brotes de 10 y 4 casos), Sevilla Sur (seis brotes de 8, 21, 38, 22, 3 y 17 brotes) y Sevilla Este (cinco brotes de 3, 6, 5, 3 y 3 casos).

De la semana pasada siguen activos 116 brotes: 18 en Almería, 10 en Cádiz, 13 en Córdoba, 4 en Granada, 12 en Huelva, 18 en Jaén, 36 en Málaga y 5 en Sevilla.

Vacunas COVID-19 administradas en Andalucía

Total dosis administradas

Personas con 1 dosis

 Personas con 2 dosis

194.630

164.226

15.202

Situación de los municipios de Almería

El Comité Territorial de Alertas de Salud Pública de Alto Impacto de Almería se ha vuelto a reunir por vía telemática, presidido por el delegado territorial de Salud y Familias, Juan de la Cruz Belmonte Mena, para analizar los datos epidemiológicos de incidencia del Covid-19 en la provincia.

Municipos con cierre Perimetral

  • Abla
  • Almería
  • Beires
  • Canjáyar
  • Gérgal
  • Huécija
  • Huércal de Almería
  • Lucainena de las Torres
  • Padules
  • Armuña del Almanzora
  • Bédar
  • Cantoria
  • Huércal Overa
  • Líjar
  • Macael
  • Pulpí
  • Serón
  • Turre
  • Balanegra
  • El Ejido
  • Felix
  • Laujar de Andarax
  • Roquetas de Mar

Municipios con cierre perimetral y cierre de actividad no esencial

  • Alhama de Almería
  • Almócita
  • Benahadux
  • Carboneras
  • Fiñana
  • Gádor
  • Níjar
  • Pechina
  • Rioja
  • Santa Cruz de Marchena
  • Sorbas
  • Tabernas
  • Viator
  • Albox
  • Antas
  • Arboleas
  • Chirivel
  • Cóbdar
  • Cuevas del Almanzora
  • Fines
  • Los Gallardos
  • Garrucha
  • María
  • Mojácar
  • Olula del Río
  • Oria
  • Partaloa
  • Purchena
  • Taberno
  • Urrácal
  • Vélez Blanco
  • Vélez Rubio
  • Vera
  • Adra

Las medidas señaladas entran en vigor a las 00.00 del sábado 23 de enero tras su publicación en BOJA. Hasta ese momento, los municipios permanecen en la situación adjudicada previamente y afectados por las medidas correspondientes a esa situación. El periodo mínimo de cumplimiento de las medidas ha quedado establecido en 14 día

Aguirre pide a los andaluces que se queden en sus casas a partir de las 20.00

El consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, ha intervenido en el Parlamento para informar sobre la evolución de la pandemia en Andalucía, centrándose en el desarrollo de la vacunación frente a la COVID-19, de la que ha destacado que “está basada en una estrategia que se define por la planificación y la anticipación, como siempre ha actuado el Gobierno andaluz desde el comienzo”.

Aguirre ha comenzado su intervención pidiendo a los andaluces que se queden en sus casas a partir de las 20:00 horas de forma voluntaria, tras la negativa del Gobierno Central de adelantar la hora del toque de queda durante la última Interterritorial celebrada ayer en el Palacio de San Telmo de Sevilla.

En cuanto a la vacunación COVID-19, para poder cumplir los plazos previstos ha insistido en su petición hecha al Gobierno de España para que “en la medida de lo posible, nos suministre un mayor número de dosis de la vacuna, porque nuestro objetivo es vacunar lo antes posible a todos los andaluces. Y precisamente el ritmo de vacunación dependerá de las dosis de la vacuna que recibamos”.

La Estrategia Andaluza de Vacunación del COVID-19, que sigue el último documento de Estrategia de vacunación frente a COVID-19 del Ministerio de Sanidad, se ha recogido en el Plan 24/7, en el que se detallan los grupos de vacunación y los plazos para administrar las dosis. Dicho Plan se ha incorporado al Plan Estratégico Antigripal/Covid 19 en Andalucía para la campaña 2020-2021.

Un Plan puesto en marcha en el sistema sanitario andaluz que, según Aguirre, “tiene capacidad suficiente para aumentar de forma importante el número de dosis administradas”. Como ejemplo, ha recordado que “en una semana en la campaña de vacunación administramos más de 439.000 dosis”.

Primera dosis en residencias

Entre las claves del Plan de Vacunación de Andalucía está la administración de la vacuna a los grupos priorizados, de acuerdo con el documento del Ministerio de Sanidad. Ya se ha puesto la primera dosis al grupo 1, entre los que están residentes y personal sanitario y sociosanitario que trabaja en residencias de personas mayores y de atención a grandes dependientes, incluyéndose los centros de día vinculados a residencias. El inicio de la segunda dosis comenzó el 17 de enero. Y también se ha puesto la primera dosis al personal sanitario y sociosanitario en primera línea covid, que están en el grupo 2.

El grupo 3, por su parte, está integrado el personal sanitario y sociosanitario no considerado de primera línea covid, y el grupo 4 lo forman los grandes dependientes (grado III de dependencia) que no viven en residencias ya que en este caso pertenecerían al grupo 1. En una segunda etapa de vacunación, están las personas de 70 años o más que no hubieran sido vacunadas. Y, finalmente, el resto de la población.

Aguirre ha recordado la petición hecha la semana pasada al Ministerio de Sanidad para priorizar la vacunación de las personas mayores de 80 años en sus propios domicilios. Por otro lado, se ha referido a la reserva de vacunas que se está haciendo en Andalucía. Una medida que se ha tomado porque “debemos garantizar una reserva estratégica de dosis que nos permita garantizar la administración de la segunda dosis ante eventuales interrupciones del suministro”.

Inversiones para combatir la pandemia

El consejero de Salud y Familias ha hablado también sobre el conjunto de inversiones que la Junta de Andalucía ha llevado a cabo en los centros sanitarios para adecuarlos de forma más eficaz a la lucha contra la pandemia. Así, desde el final del verano se han llevado a cabo un total de 971 obras en centros de salud, ambulatorios y hospitales, con una inversión de 170 millones de euros.

“Gracias a este esfuerzo inversor, entre otras medidas, hemos incrementado en 883 las camas de hospitalización en planta, es decir, un 7,1% y 272 las UCI con respirador, es decir, un 32,6%”, ha comentado.