En cuanto al dispositivo asistencial, este se ha cerrado con cifras en descenso con respecto a la edición de 2019. Las asistencias sociales a viajeros han disminuido notablemente (-44,8%), así como las asistencias sanitarias, que lo han hecho un 41,2% y las traducciones, que han bajado un 40,4%. Este descenso refleja, por otra parte, el buen funcionamiento que han tenido los embarques, con menos incidencia y retrasos.
En cuanto a los próximos días, el flujo de salida seguirá disminuyendo notablemente en beneficio del retorno, por lo que la operación salida de la OPE se da por concluida sin que se hayan podido recuperar cifras pre-pandemia tanto en número de pasajeros como de vehículos embarcados.
En cuanto al tráfico global del resto de los puertos Españoles, Almería se ha consolidado como el segundo puerto en importancia de la OPE con el 17% del embarque de vehículos, después de Algeciras con un 65,5%, y muy por encima de Tarifa con un 8,1%. El puerto de Almería se ha situado también en el primer lugar en número de destinos (4).
Con respecto a las líneas, Almería-Nador (10,5%), solo ha sido superada por Algeciras-Tánger (43,4%) y Algeciras-Ceuta (22,1%).
Las líneas con Argelia, Almería-Orán (0,5%) y Almería-Ghazahouet (0,4%), se han mantenido todo este periodo con unos niveles muy bajos de tráfico y con muy pocas rotaciones (embarques).