Desde el Programa se realiza un acompañamiento integral, en las necesidades esenciales a nivel psicológico, emocional, social y espiritual, poniendo el énfasis tanto en las personas con enfermedades avanzadas como en sus familias durante la fase de enfermedad y durante el duelo. Durante 2022 en Almería más de 1.000 personas han recibido atención hospitalaria, domiciliaria, residencial y de voluntariado en el difícil momento de afrontar el final de la vida, y el proceso de duelo de sus familiares.
Este sábado 8 de octubre se celebra el Día Mundial de los Cuidados Paliativos con el lema “Sanando corazones y comunidades”. Desde el equipo han querido visibilizar la noble labor de los profesionales de cuidados paliativos a través de las historias y experiencias valiosas de Encarnación Sánchez Velázquez y José María Ibáñez Ortiz, ambos enfermeros de la unidad de Cuidados Paliativos del Hospital Universitario Torrecárdenas.
Los profesionales de Cuidados Paliativos desarrollan su trabajo con el objetivo de aliviar el sufrimiento y mejorar la calidad de vida de pacientes con enfermedades avanzadas y sus familiares, dando una atención integral, digna y humanizada centrada en sus necesidades.
Trabajar con la vida
“Trabajar con los pacientes paliativos y su familia me ha hecho ver que no estoy trabajando con la muerte, sino con la vida; una vida plena que hay que aprovechar y sentir. Soy afortunada”, cuenta María Encarnación Sánchez Velázquez.
“El equipo de Enfermería trata tanto con el paciente como con la familia. Es importante el estar atentos a la medicación que precisa pero no podemos atender sólo un cuerpo sin ocuparnos de sus sentimientos, de saber qué les preocupa, sin pararnos a escucharles, a cogerles de la mano. Es muy importante que no se sientan solos en esta etapa tan crucial de la vida. Debemos estar atentos a todas las necesidades, saber cómo escucharles, cómo hablarles, cómo respetar sus silencios", continúa la enfermera. Y añade: "La familia es importantísima para el paciente y por lo tanto, para todo el personal sanitario”.
Más importancia a las personas
José María Ibáñez Ortiz explica que “en los últimos años hay un cambio de paradigma en cuanto a la atención. Se rompe con los cuidados altamente tecnificados y se da mayor importancia a la persona”.
Este enfermero cuenta que “hace algo más de un año que estoy a cargo de la supervisión de cuidados paliativos, un servicio con una filosofía diferente en su forma de atender y entender a los pacientes y familias tratando de ayudar a morir dignamente, sin sufrimiento y teniendo presente las preferencias y creencias de los familiares y enfermos".
Por último, asegura que "con los cuidados paliativos tratamos de mejorar la calidad de vida de las personas que tienen una enfermedad incurable y limitada en el tiempo así como la de sus familias aliviando el sufrimiento, ayudando en el duelo y la aflicción”.
Gracias por el trabajo colaborativo
Desde este equipo de Cruz Roja quieren visibilizar la importancia de los cuidados paliativos y la labor de todos los profesionales de la medicina, enfermería, psicología, trabajo social, auxiliares, agentes pastorales, celadores, servicios de limpieza y cocina, etc., que acompañan y cuidan del paciente y de sus familiares día a día.
Asimismo, “nos gustaría agradecer la experiencia e importante labor de Encarnación y José María. Son dos magníficos profesionales, siempre al servicio de los pacientes y familias en situaciones de alto sufrimiento y complejidad, dando su calidez, compasión y amor para hacerles un poco más liviana la estancia en el hospital y el afrontamiento de la enfermedad”, asegura Ana Merchán Carrillo, psicóloga del Equipo de Atención Psicosocial en el área de cuidados paliativos.