01Diciembre2023

Está aquí: Almería Información > Museos > Red de Museos de Andalucía > TERQUE / Museo Histórico-etnográfico

TERQUE / Museo Histórico-etnográfico

Contenido: Etnográfico / histórico

Calle Real, 17  TERQUE

Tlfno: 950 643 300

www.museodeterque.com

Horario: Sábados de 12.00 a 14.00 / Domingos y festivos de 12.00 a 14.00 / Lunes a viernes cerrado

Información y visitas guiadas: 950 643 300

El Museo está dedicado a la divulgación e investigación del patrimonio antropológico y etnográfico de Terque.

El Museo Histórico-Etnográfico de Terque se creó en noviembre de 2002. Es propiedad del Ayuntamiento de Terque, que lo gestiona con la colaboración de la Asociación Amigos del Museo -entidad de quien parte la iniciativa de crear un museo de esta índole-, formando parte de los museos dedicados a la divulgación e investigación de nuestro patrimonio antropológico y etnográfico.

La filosofía del Museo desde sus inicios ha sido la participación de los ciudadanos. Su implicación en su formación y en las actividades desarrolladas desde el mismo han ido cumpliendo una misión socializadora y haciéndole sentir a todos parte de la vida del museo. Desde sus inicios se ha conseguido fomentar la participación y la conciencia  hacia la conservación y valoración del patrimonio histórico del pueblo.

La colección permanente del museo la componen: documentación del Archivo Municipal, con importante y rica documentación desde 1800, fondos del Archivo Fotográfico Municipal, donde se recogen en la actualidad mas de 1.700 fotografías, cuyas reproducciones informáticas están catalogadas y documentadas desde finales del XIX hasta la actualidad.

Otra parte interesante del material del museo es el Archivo de Escritura Popular, que recoge la palabra escrita de la gente del pueblo, trasmitida en forma de cartas, postales, diarios, cuadernos de escuela, etc. También se pueden ver reproducciones de documentos de fondos archivísticos y hemerográficos procedentes de otras ciudades referentes a Terque y sus gentes, representaciones fotográficas de todo el patrimonio arquitectónico y medioambiental del pueblo, y numerosos objetos materiales, representaciones de vivienda, la vida cotidiana y de los distintos oficios que han existido en nuestro ámbito rural.

Las Áreas temáticas del museo histórico recogen aspectos tan amplios como La Vida Cotidiana, los útiles y faenas del hogar, lavadero, la matanza, la escuela, el vestido, la primera comunión, las bodas, el servicio militar, la emigración,  los ritos funerarios,  los oficios, la economía de la uva, la agricultura de los cereales, las barrilerías, los hornos de pan, el  albañil, el sastre, el carpintero, las tiendas de comestibles, la fragua, la farmacia, y el practicante, la barbería, las colmenas, el esparto, los días de fiestas y ocio, las fiestas religiosas, los carnavales, el jueves lardero, el cine,  el teatro, los toros, la banda de música, la orquesta, los juegos, el baño, los ritos religiosos, la cueva de la virgen, el paso de la historia o  las inundaciones. En el museo, además de la exposición permanente, se realizan programas de visita para escolares, así como exposiciones monográficas en los meses de julio y agosto, dedicadas cada año a un tema diferente.

Otro complemento al museo son las jornadas de Recuperación de Oficios Antiguos, que se celebran cada año el primer sábado de octubre con ocasión de las fiestas de la Virgen del Rosario, patrona de Terque. Esta actividad se ha convertido en una de las más aceptadas y llamativas. Habitantes del municipio recuerdan sus oficios y hacen una demostración en directo de esos trabajos, utilizando herramientas e incluso vestimentas de la época recrean aquellos días de actividad.

Museo Provincial de la Uva del Barco

Creado en 2006 por el Ayuntamiento de Terque y la Asociación de Amigos del Museo, se ubica provisionalmente en el salón del Teatro Municipal Manuel Galiana, mientras se construye el edificio que lo albergará de forma definitiva. En un museo dedidado a la conservación de los rasgos de identidad de la cultura parralera de la provincia de Almería.

Su objetivo es reconstruir la historia social y económica de Almería y su provincia que durante dos siglos vivió en gran medida del cultivo y la comercialización de la uva de mesa, la llamada Uva del Barco. Sus fondos han sido donados y documentados en todos los pueblos uveros de la provincia gracias a la generosidad de numerosas personas relacionadas con este mundo. El horario de apertura es los sábados y domingos de 12 a 14 horas.