Playa de San Nicolás [ 1 y 2 ]
La Playa de San Nicolás, ubicada al levante de la población de Adra, se ha convertido en una de las zonas más visitadas de la localidad. Este espacio fue dotado hace varios años con un Paseo Marítimo, que es usado por los vecinos y turistas para disfrutar de la brisa marina en los atardeceres abderitanos. La playa está reconocida con una «Bandera Azul», que viene consiguiendo desde hace varios años.
La Playa de San Nicolás tiene una longitud de 550 metros, con un ancho de playa de 40 metros. Su integración en el casco urbano permite un uso atractivo para los vecinos y hace agradable su visita dado el escaso desplazamiento que han de realizar. Dando un paseo se puede llegar hasta esta coqueta playa abderitana.
El Ayuntamiento de Adra, encargado de la puesta a punto de esta playa a través de su concejalía de Turismo, no ha escatimado esfuerzos para que los bañistas disfruten de un entorno y de unos servicios de primera. A las ya clásicas duchas se han incorporado lavapiés. Para acceder a la zona de baño han sido instalados accesos para discapacitados con pasaarenas. En las zonas de acceso han sido instalados paneles de señalización sobre los usos permitidos en la playa; así como paneles de señalización descriptiva con las características y equipamiento de la playa en las zonas de acceso.
Existen además distintos módulos de playa, situados en la arena y cerca del Paseo Marítimo, donde se ofrecen servicios variados. Estos módulos están elaborados en madera. En esta playa hay dos puestos de salvamento, dotados con un pequeño despacho de consulta para tratar accidentes leves ocurridos durante la estancia en la playa. En este mismo material han sido instalados cuatro módulos de servicios sanitarios, que están acondicionados para permitir su uso por personas discapacitadas.
La Playa de San Nicolás cuenta además con una torreta de vigilancia, que es atendida por efectivos del Servicio Local de Protección Civil, que vigila la playa y cuida de la seguridad de los bañistas. En la longitud de la playa hay instalados dos mástiles para informar a los bañistas del estado del mar.
Pero si hablamos de la Playa de San Nicolás hemos de referirnos también a los programas de ocio que se ponen en marcha cada verano. De una parte, se encuentra el «Yo leo», que permite disfrutar de un día de playa leyendo el periódico o un libro.
El Ayuntamiento ha diseñado un módulo, con sillas y mesas donde poder leer. En esta playa también se desarrolla el programa «Juega limpio en tu playa», diseñado por la concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Adra. A las actividades deportivas de este programa se suma la delimitación de un campo de voley playa.
A estos programas se añade también la instalación de dos áreas recreativas infantiles con columpios y toboganes.
Por último, indicar que la playa está balizada para impedir que los vehículos naúticos se acerquen hasta la zona de baño.
La Playa de Poniente [ 3 ] es una de las más largas del municipio. Su nombre informa de la localización de este espacio, a poniente del Puerto de Adra. Tiene una longitud de 1.200 metros, con una anchura de 60 metros. También forma parte del casco urbano, y posee una característica que la hace diferente, en cuanto al tipo de bañistas que la utilizan, con respecto a la de San Nicolás. Mientras esta playa tiene un ambiente más familiar, la de Poniente es frecuentada por un mayor número de jóvenes.
Dada su longitud y el completo equipamiento con el que está dotada, en los accesos están instalados paneles informativos sobre los usos permitidos así como paneles de señalización descriptiva con las características y equipamiento de la playa, para facilitar a los usuarios la información necesaria para disfrutar de un día junto al mar.
La Playa de Poniente está dotada con duchas en toda su longitud y cuenta también con accesos para discapacitados hasta el borde del mar.
Su longitud conlleva también un incremento de las medidas de vigilancia y socorro, con la instalación de cuatro puestos de salvamento, idénticos en sus características a las de la Playa de San Nicolás, y tres torretas de vigilancia que son atendidos por miembros del Servicio Local de Protección Civil. En la zona de agua se ha instalado el balizamiento necesario que permita la entrada, en un momento dado, de embarcaciones de salvamento.
Además cuenta con ocho módulos de servicios sanitarios, dos de los cuales están habilitados para discapacitados. Este equipamiento se completa con un módulo de vestuarios con taquillas y una zona de duchas.
En cuanto al equipamiento para el ocio, la Playa de Poniente está dotada con cinco áreas recreativas infantiles. En su arena hay habilitados tres campos de voley playa y sendos de rugby playa y fútbol playa. El desarrollo de la campaña «Juega limpio en tu playa» incorpora también numerosas actividades y pruebas deportivas.
Su mayor superficie, tanto en anchura como en longitud, supone una mayor concentración de bañistas y visitantes. Para aliviar los rigores del calor la Playa de Poniente cuenta con tres chiringuitos de temporada, que han sido integrados con la línea estética del resto de equipamientos.
Breve historia de las playas
Las playas de Adra han sido utilizadas, históricamente, por los habitantes de las poblaciones del interior de la Alpujarra. La relación de la localidad con el devenir de la comarca alpujarreña está ampliamente documentada, e incluso se afirma que jugó un papel simbólico en la desaparición del último reinado árabe en la antigua Al-Andalus. La leyenda cuenta que el último rey nazarí, Boabdil, tras la Reconquista de Granada por los Reyes Católicos, embarcó hacia la ciudad de Fez en Marruecos, el 1 de octubre de 1493, en la playa de San Nicolás, donde se cuenta que arrojó su espada cuando abandonó el último reducto musulmán de la Península. Antes de este periodo histórico, las playas abderitanas fueron escenario del paso de mercaderes tartesos, fenicios, griegos y romanos. Algunas de estas culturas establecieron colonias en el litoral del actual municipio abderitano, aprovechando la desembocadura del Río Adra para asentarse y utilizando su cauce como vía de penetración hacia el interior.
Adra, por su situación frente a las costas africanas, fue durante varios siglos escenario de las correrías de piratas. La población se asienta de forma segura tras la edificación de una fortaleza, en 1505, mandada construir por la reina Juana I de Castilla «Juana la Loca». Desde mediados del siglo XIX son ya utilizadas las playas abderitanas como espacio de ocio para la nobleza, como la Emperatriz Eugenia de Montijo, que se desplazaba desde la ciudad de Berja para bañarse en esta playa.
PARA AMANTES DE LA HISTORIA
Su origen se remonta al Cerro de Montecristo, en torno al 800 A.C., donde se asentó una colonia fenicia, dedicada al comercio del mineral de la Sierra de Gádor y una importante actividad pesquera, sobre todo con el garum.
Al levantarse el castillo y murallas cristianas, la fortificación musulmana quedará destruida. Hoy quedan vestigios de la muralla levantada por la Reina Juana en el año 1507 en la calle Natalio Rivas.
En Adra se llegó a acuñar moneda. La casa donde se acuñaban -ceca– se encontraba donde hoy se levanta la ermita de San Sebastián. En ella se contemplan adosadas a su fachada varias lápidas, una de ellas conserva estampado un pie que la tradición atribuye al obispo de Berja, San Tesifón.
No le faltan fortalezas defensivas como la torre de Guainos, en las cercanías de Guainos Bajos, construida en el S.XIII.
En Adra se asentaron varias casas de la aristocracia española de los siglos XVII y XVIII. La familia Gnecco, de origen genovés dejó dos muestras de construcción nobiliaria.
Otra importante manifestación arquitectónica es la Torre de los Perdigones, símbolo de la localidad y de su esplendoroso pasado industrial. La Fundición de San Andrés, de 1822, fue la primera máquina de vapor instalada en España para triturar el mineral y dar viento a los hornos. El plomo era exportado a Francia en forma de barras, planchas, tubos y perdigones, de donde le viene el nombre a la torre.
Pasado reciente y milenario se pueden hoy contemplar en esta localidad, una de las más pobladas y prósperas de toda la provincia almeriense.
PARA AMANTES DE LA NATURALEZA
Desde la costa hasta el paraje interior de La Parra , Adra ofrece la posibilidad de diversos paseos naturalísticos, con visita obligada a sus Albuferas.
Entre la flora y fauna de la zona costera destacan las margaritas de mar, el peregil de mar, fondos de Posidonia, algas rojas, pardas y verdes, gaviotas patiamarilla y de Audouin, salamanquesa común y rosada y el avión roquero. Hacia el interior, la Rambla de Guainos y el cauce del Río Adra son otros dos parajes singulares donde el agua actúa en forma de oasis en el ámbiente árido dominante. La Rambla de Guainos está poblada de adelfas y taray, y en la zona más húmeda se ven sauces, juncos, zarzamoras y álamos blancos, que acogen al sapo corredor, lagarto ocelado, búho real y al jabalí.
En el río Adra el fartet, pez endémico en peligro de extinción, convive con la culebra y la rata de agua y otras especies. Entre el tramo de Puente del Río y Balanegra, la reserva natural de la Albufera de Adra albergan más de 140 especies de aves. Con el pajarón moscón, el escribano palustre y carriceros , conviven la malvasía cabeciblanca, el ánade azulón, el soromujo lavanco o la focha común, pato colorado, cigüeñela, y galápagos leprosos.
HOTELES
Hotel Mirador de Adra, Telf.: 950 604000 - Hostal Zapata, Telf.: 950 568 821 - Hotel Rivera y Brao, Telf.: 950 568 703 - Hostal La Curva, Telf.: 950 60 71 31
CAMPINGS
Camping La Habana
(3ª cat)
Telf.: 619 45 41 34
Las Gaviotas (2ª cat)
Telf.: 950 400 660
Las Vegas (3ª cat)
Paraje de la Habana
Telf.: 950 12 62 28
PARA COMER
Avanti
Telf.: 950 401 677
Club Naútico
Telf.: 950 400 814
Coines
Telf.: 950 401 622
Ginés
Telf.: 950 401 206
Marisquería el Faro
Rambla del Cercado, s/n
Telf.: 606 96 21 24
Mesón La Torre
Natalio Rivas, 110
Telf.: 950 402 855
Mesón Zapata
Paraje Fuente Santilla
El Campillo
Telf.: 950 568 821
Pizzería Fergo
Paseo de los Tristes
Telf.: 950 40 05 20