
TURISMO RURAL Y ACTIVO
BENAHADUX
Situado en el área metropolitana de Almería, Benahadux es un municipio ligado a la historia de nuestra provincia desde la prehistoria. La existencia de población está datada desde la Edad del Cobre, la misma época que Los Millares, hacia el 2500-2000 aC, en lo que hoy es el núcleo de El Chuche. Posteriormente, en ese enclave se estableció Urki, ciudad ibera, de los siglos V al II a.C.
En época romana, el nombre pasó a ser Urci, que acabó despoblada en el siglo V. Ya en el siglo VIII, con la conquista mulsumana, se estableció en la zona el clan yemení Ben Abdus, nombre que dio origen a la actual denominación del municipio. En esta época, se generó una importante actividad agrícola en la ribera del Andarax, con cultivos de cereales, olivos, frutales, hortalizas y morales para producir seda.
Tras la reconquista, un episodio destacado en la historia del municipio fue su participación en la Guerra de las Alpujarras, con la conocida como ‘encamisada de Benahadux’. Asimismo, fue un importante enclave cristiano, e incluso llegó a ser sede episcopal, de la que el primer obispo fue San Indalecio. Benahadux viviría otro momento de esplendor económico en el siglo XIX debido a la explotación de cerca de cien minas de plomo, así como por el cultivo de parrales de Uva del Barco. En la actualidad, Benahadux es reconocido por su producción de cítricos, principalmente mandarina.
En Benahadux, se encuentra la Zona Arqueológica de El Chuche, donde se han hallado estructuras y objetos de un periodo que abarca desde la Edad del Cobre hasta la época romana, un paseo por la historia que se puede recorrer en el Centro de Interpretación Culturas del Mediterráneo ‘Domingo Salas Rodríguez’. Entre sus monumentos, destaca la Iglesia Parroquial de la Virgen de la Cabeza, del siglo XVI, y el acueducto Zamarula.
VELEFIQUE
Velefique es uno los pueblos de la pizarra, de empinadas y estrechas calles, donde el arte de poner piedra y construir con ella ha conseguido la maestría. Los aleros y tejados negros de pizarra, las blancas paredes y las calles empedradas le diferencian de los pueblos del valle. El llamado Poblado Febeire, a los pies de la antigua alcazaba, es claro ejemplo de esa arquitectura de la pizarra.
Está aceptado que fue allá por el siglo VIII cuando un pequeña tribu de árabes romanizados conformaron el primer núcleo, y que le llamaron Balafiq, o valle de las higueras, y allí levantaron un siglo después fortaleza amplia y robusta, de la que aún quedan sus fundamentos. Fue uno de los pueblos que hasta el siglo XV debió estar dentro de la muralla como núcleo fortificado y luego fue creciendo ladera abajo a un lado y a otro del barranco, conformando los tres barrios que hoy lo componen: el de Triana o Mezquita, el barrio Alto y la Plaza.
Su iglesia mudéjar del XVI atesora un ejemplar único de artesonado en forma de artesa invertida, muy bien conservado, y una talla de la Purísima del taller de Alonso Cano. Este patrimonio se une a su Mezquita, a los pies de la alcazaba. Parece que no hubiera pasado el tiempo. Tal es así que no hace muchos años se encontró en Marruecos a la familia descendiente de los fundadores de este pueblo, que ha sabido guardar el encanto andalusí en su estructura y en sus hermosas huertas abancaladas en escalera.
Aún se mantienen bancales de higueras para hacer honor a su nombre, aunque el almendro domina el paisaje y perviven bancales monte arriba hasta las cumbres, donde se sembraba cereal en condiciones casi imposibles.
La tradición fija sus fiestas patronales en honor de San Roque y de la Purísima Concepción del 15 al 17 de agosto. En ellas se representan las relaciones de Moros y Cristianos, de larga tradición. También se celebra el Día del Romero, el 2 de febrero, el mismo que abunda en sus montes, y la Fiesta de la Matanza el primer fin de semana de enero.
La gastronomía es recia como en el resto de Filabres, con las harinas para migas, gachas, tarbinas y gurullos como base y el trigo y la olla como platos densos para los fríos inviernos. En esos inviernos en que se reúnen los vecinos para ayudarse a hacer el laborioso y exquisito turrón con miel y almendras.
LA BODEGA DE ALBOLODUY
La Bodega de Alboloduy es un referente vinícola en Almería, con unos productos únicos y de excelente calidad, ofreciendo vinos de una marcada personalidad. Los viñedos están situados en la zona de Campillo, Montenegro, Enix y Canjáyar, donde las plantaciones se miman con esmero para ofrecer las variedades con las que elaboran una amplia gama de vinos con un palmarés ejemplar. Perteneciente a vinos de la tierra Ribera del Andarax, la bodega está situada en el Paraje de Alcozáyar, a la entrada del pueblo, y cuenta con una capacidad de 80.000 litros de vino. Cuentan con dos salas de barricas de roble americano y roble francés, además de su propio laboratorio, que les permite realizar un control exhaustivo durante todas las fases de la vinificación.
Enoturismo:La bodega ofrece catas guiadas para grupos con la enóloga Cristina Calvache, todo un lujo para conocer el mundo del vino y aprender. Reserva previa.
La Bodega de Alboloduy, paraje de Alcozáyar s/n Alboloduy (Almería)
Tlf: 950 644 922/ 671 685 161
www.labodegadealboloduy.com
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
BODEGA BAREA GRANADOS
La bodega, enclavada en el encantador pueblo de Padules, ha conseguido un alto nivel des us vinos. Elabora cuatro tipos de vinos, dos blancos; uno con la variedad Viognier, muy aromático y agradable en boca, y el otro blanco es una gran novedad en Andalucía, pues son la unica bodega con las variedades Albariño y Godello. Este vino se etiqueta como Almeriño. Además, elaboran dos tintos; uno joven y otro con barrica, 6- 9 meses, con las variedades Tempranillo, Syrah y Merlot, con gran aceptación.
Enoturismo: Además de elaborar buenos vinos, esta familia ofrece una oferta gastronómica de cocina tra- dicional los fines de semana y dias concertados. Tienen una amplia gama de tapas, raciones y platos de la zona para acompañar a sus vinos, carnes a la brasa, hortalizas de la zona tomates, pimientos rebozaods, berenjenas, cocina con guiso de hinojos, carne con salsa de almendras, ajopollo, migas, arroz, tapeo. También se hacen catas guiadas concertadas.
Bodega Barea Granados. C/ Hernán Cortés, 13 04458 Padules
Telf.618512938 / 618512936
Email:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
BODEGA FUENTE VICTORIA
Vinos elaborados con variedades autóctonas como el vigiriego, conjungándolas con las conocidas macabeo, syrah o tempranillo, marcados por el cultivo por encima de 900 metros de altitud, lo que le confiere ese resultado único en el Valle del Andarax. Blancos Vigiriego y Macabeo, Rosado muy suave en boca y tintos jóvenes Tempranillo y Syrah. El primero, de textura aterciopelada y aromas intensos de cabernet sobre el fondo del tempranillo. El segundo, ligeramente ácido, muy bebible. Y los tintos en barrica, de las mismas varietales.
Enoturismo: La bodega ofrece catas guiadas para grupos y visita a la finca y el resto de las instalaciones. Reserva previa.
Bodega Fuente Victoria. Fondón-Fuente Victoria
Tel. 670 071 999
www.bodegafuentevictoria.es
ALMAZARA LOS ALBARDINALES / ORO DEL DESIERTO
Los productores del aceite Oro del desierto realizan una ruta guiada por la alma- zara Los Albardinales, visita al museo y cata de los aceites que elaboran. Imprescindible concertar cita para grupos. Hay también posibilidad de visitar la finca y de almorzar en el restaurante Los Albardinales.
Tabernas.
Tels.: 950 365 056 / 950 611 707. Fax: 950 611 832
www.orodeldesierto.com / E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. .
ALMAZARA CASTILLO DE TABERNAS
En la Almazara del
Aceite Castillo de Tabernas 0 ́1º, ofre
cen visitas para grupos y familias. Pro
yección de vídeo, explicación atracti
vos turísticos de la comarca. Cata de
aceite. La visita se puede complementar con la degustación de la cocina del
restaurante Las Eras de Antonio Gázquez, o alojarse en el Cortijo Olivar del Desierto.
Tabernas.
Tel: 950 52 50 48
Web: https://aceitecastillodetabernas.es/oleoturismo/visitas-oleoturisticas/ Club del visitante: http://almazara.aceitecastillodetabernas.es/
KÚSPIDE
Aventura al máximo en lugares únicos de nuestra provincia y cercanas. Máxima profesionalidad y seguridad.
Reg. Turismo Activo AT/AL/00027
Tel: 610 461 278
e-maill: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
BERJA
De posible fundación ibera o fenicia es, sin duda, la Vergis de la Bética romana. Muchos son los testimonios de ocupación romana que se conservan, sobresaliendo las ruinas de Villavieja. Por ella han pasado después otros pueblos, como los los sarracenos o los moriscos, hasta la Reconquista en 1492. En el siglo XIX, con las minas de plomo en la Sierra de Gádor, se inicia una etapa de gran esplendor para Berja. Importante patrimonio industrial, además de las numerosas casas señoriales. En el último tercio del siglo XIX, surgió una nueva fuente de riqueza: los parrales de la uva del barco.
Entre su patrimonio más destacado se encuentra la Iglesia de la Anunciación, una obra excepcional de estilo neoclásico; la Ermita de la Virgen de Gádor; el Ayuntamiento, del siglo XVIII; y la Torre de los Enciso, construida en el siglo XVI dentro del estilo mudéjar. La emblemática calle del Agua es una de las vías de más importancia. La importancia del agua queda patente por las más de 30 fuentes de la ciudad.
ALHAVENTUR
Cuentan con diferentes campos para la realización y la práctica de la actividad en Sierra Alhamilla y en Padules. Equipos completos y con total seguridad y supervisión.
También desarrollan la actividad de Airsoft, con alquiler de campos en Sierra Alhamilla y Padules. Puedes conformar tu grupo para la realización de partidas. Milsim. Bone Sheel Airsoft Training Camp.
Tel. 616 496 428
BUCEO LAS NEGRAS
Descubre los fondos marinos del corazón del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar. Inmersiones con traje seco, cursos de buceo PADI, cursos de buceo para discapacitados. Discover Snorkelling, Discover Scuba Diving (bautizo), Scuba Review, Bubblemaker (especial para niños), Scuber Diver, Open Water Diver, Advanced Open Water Diver, EFR, Rescue Diver, Divemaster. También disponen de alojamiento.
Tel. 950 388 217 / 605 832 969
MIGAS EL CASTILLICO
Eloy Muñoz y Elisa Ramos apostaron por elaborar una de las comidas más típicas de Almería y de las que mayor historia tienen. Las migas son típicas de toda la provincia, pero en la zona de Filabres, especialmente en Lubrín, hay un arte especial, que ellos han aprendido de sus progenitores y lo hacen con gran maestría. Elaboran las migas sin procesos industriales, a mano, como se han hecho toda la vida. El sabor es único.
A ello contribuye, además de la receta magistral, los ingredientes: aceite de oliva virgen extra de la Almazara de Lubrín, agua exquisita y una harina de primera calidad insuperable. Algo clave es que no llevan ningún tipo de conservantes ni añadidos químicos. Se elaboran y congelan, preparadas para descongelar y calentar en microondas o en sartén y degustarlas como si estuvieran recién hechas. Además de las migas, también elaboran carne con tomate y albóndigas.
Precocinados El Castillico. 04271 Lubrín. Tel. 629510184
CONSERVAS SOLFRÍO
Hace casi quince años, Solfrío comenzó a
fabricar una amplia gama de conservas naturales salidas de la huerta almeriense, como pistos, pimientos rojos asados y la típica escalivada de verduras asadas, además de una extensa gama de cremas y sopas frías, entre las que destacan la crema de calabaza, las cremas de Verduras y de Calabaza, el Salmorejo, y un producto típica y propiamente andaluz como es el Gazpacho tradicional, elaborado con hortalizas frescas: tomate, agua, aceite de oliva virgen extra, pepino, pan de pueblo, pimiento, vinagre de vino de Jerez, sal marina y ajo, conteniendo todos los beneficios de la dieta mediterránea.
Motivado por la materia prima de los campos almerienses, Solfrío utiliza los productos de un modo diferente, consiguiendo un conjunto de productos con unas características totalmente innovadoras e interesantes para el consumidor, que sabrá apreciar la calidad y los excelentes sabores de uno productos con unas cualidades inmejorables.
Solfrío. C/ Cacín, s/n. Fondón. Tel. 950 513 384
www.solfrio.net / E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
CERVEZAS FILABRES
José Manuel y Cristina llevan fabricando cervezas artesanales desde 2012 en Velefique. Siguen la tradición artesana y seleccionan con mimo los ingredientes para fabricar cervezas de una calidad suprema. El éxito de sus cervezas está refrendado por la gran cantidad de demanda que tienen, y que les ha hecho planificar una ampliación de la fábrica, que desarrollarán en corto plazo. En estos momentos fabrican cuatro tipos de cervezas en el corazón de la Sierra de Los Filabres: la cerveza roja Red Ale, de tipo inglés con lúpulo americano; la cerveza de tipo belga-rubia Belgian Pale Ale; la cerveza negra Baltic Porter, algo más fuerte que las otras; y otra de tipo American Pale Ale, con fuerte carácter de lúpulo.
Cervezas Los Filabres, SL. C/ Almería, 26. Velefique.
Tel. 610 375 901.
www.cervezasdelosfilabres.com
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
CERVEZAS LA CALA
Tradición, calidad y sabor son las señas de identidad de Cervezas La Cala, algo que resalta en las variedades que ofrecen al amante de una buena cerveza: Blonde Ale, Trigo, Doble, Triple, APA, Witbier, Belgian Strong Ale y la especial La Alpujarreña, que se hace solo en Navidad y que ya ha conseguido un premio en cata a ciegas a mejor cerveza artesana. Para asegurar la calidad de sus cervezas, en La Cala utilizan solamente las mejores materias primas, maltas de primera calidad, lúpulos frescos y aromáticos, levaduras minuciosamente seleccionadas y, sobre todo, el agua procedente del Cerro del Almirez, en plena Alpujarra almeriense. Una apuesta por nuestro paisaje mágico, las calas, y por nuestros productos de calidad, fabricada en Laujar con un agua especial de sierra.
C/ Tintes, s/n 04470 - Laujar de Andarax- Almería
670 367 258 / 636 278 400
www.cervezalacala.es
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.