Tranquilidad y un paisaje de almendros, viñas y olivos, convierten a Uleila del Campo en un pueblo encantador. Se accede desde la antigua carretera nacional 340, antes de llegar a Sorbas, desde Lubrín por el Levante y desde Tabernas por la Venta de los Yesos. Aquí se vive principalmente del cultivo de la almendra, de las colmenas de miel y de la ganadería caprina, que abastece a la fábrica de quesos que se halla en la localidad, de donde salen quesos frescos y curados, tartas de queso y otros productos sabrosísimos. También se elaboran aquí buenos aceites y vinos, enmarcados en la denominación Vinos del Desierto. El clima favorece la elaboración de unos vinos con mucho cuerpo y personalidad, vinos que se pueden degustar junto a la variada oferta gastronómica de los bares y restaurantes en tapas y platos de larga tradición.
En el patrimonio de Uleila -mujer hermosa en árabe- destaca la Iglesia de Santa María, de estilo neorrománico, que ha tenido varias reformas, la última y más importante durante 2012, cuando se restauraron los tejados, se remodeló todo el suelo, se redecoró el interior y parte de la fachada y se añadieron ventanales y vidrieras. Otro lugar de interés es el Centro de Interpretación del Trabajo Tradicional, que exhibe fotografías, textos, vídeos y maquetas que muestran cómo era el trabajo agrario de Uleila del Campo y el resto de la comarca.
Asimismo, en Uleila del Campo se encuentra el yacimiento arqueológico Cueva de la Mora, que se remonta a la época neolítica. El yacimiento está en el barranco del Zofre, un lugar angosto, con una sola entrada que se abre al valle y donde hay un manantial natural. El conjunto arqueológico consta de una cueva y un abrigo natural donde hay un petroglifo formado por unas circunferencias, así como pinturas rupestres.
Sus principales fiestas se celebran en honor al Santo Cristo de las Penas, el segundo fin de semana de septiembre, en las que el municipio se llena de atracciones y puestos de artesanía y abalorios que son amenizados con música en la plaza principal. También celebran la fiesta del emigrante en agosto, en la que se conmemora la venida de todos los emigrantes que iban a trabajar fuera del municipio y regresaban en verano. También en época estival tiene lugar una trilla tradicional. Otra celebración importante son las Cruces de Mayo.
Como toda la comarca, Uleila ha sido escenario de películas de renombre. La más destacada es ‘Patton’. En la película, Uleila se convierte en un pueblo siciliano. Algunos de los vecinos hicieron de extras.
La tranquilidad de Uleila del Campo invita a perderse entre sus callejuelas y sentarse en su plaza en compañía de la sabiduría de los más mayores, o descubrir sus campos de almendros en primavera, ya que esta localidad forma parte de las Rutas del Almendro en Flor Filabres-Alhamilla, una buena ocasión para conocer sus paisajes y gastronomía.
GASTRONOMÍA Y BUENOS PRODUCTOS
Uleila del Campo produce tres de los productos más importantes de la comarca Filabres-Alhamilla: aceite, vino y queso de cabra. Precisamente, esta comarca es la más importante en ganadería caprina de toda Andalucía, y buena prueba de ello son los excelentes Quesos Monteagud.
También los vinos de la Bodega Perfer destacan por su calidad dentro de la denominación específica Desierto de Almería. Y el aceite Campos de Uleila es igualmente digno de destacar por su alta calidad.
La cocina tradicional es también motivo de una visita, con platos como las Migas de harina o de pan con caldo de pimentón, pimientos, tomates secos fritos, pescado y tajadas; los Pucheros de trigo, calabaza e hinojo; la Fritada de conejo con pollo; y las Gachas con caldo de pescado. Y en repostería, las Tortas de chicharrones y manteca, el Pan de aceite, los Suspiros y los Mantecados, que se fabrican en las panaderías de Uleila.