Las organizaciones han denunciado que el texto, publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el pasado 27 de enero, se ha hecho sin consenso y a espaldas de la principal región agraria de España. Una comunidad autónoma, la de Andalucía, que representa al 34% de los perceptores de ayudas PAC, en el conjunto nacional, y que aporta cerca del 37% del Valor Añadido Bruto (VAB) agrario a la economía de España.
Una región, que gracias a su trabajo y apuesta por la agricultura y la ganadería, así como a su potencial productivo ha generado una parte muy importante del presupuesto PAC para España. Una parte del país donde la población ocupada agraria dobla a la del resto de España y Europa (+8% frente al 4%), siendo la principal fuente de empleo en la mitad de los municipios andaluces.
Por tanto, ASAJA, COAG, UPA y Cooperativas Agro-alimentarias han afirmado tajantes que Andalucía no es una región más y que un cambio tan brusco como el aprobado por el Gobierno de España va a conllevar más desempleo y más pobreza en Andalucía y, por ende, en el conjunto nacional.
Asimismo, las cuatro organizaciones sostienen que el Ministerio de Agricultura está mintiendo a los agricultores y ganaderos al achacar a Bruselas la brusca convergencia que impone el Ministerio de Agricultura con el citado decreto. Como explican las organizaciones agrarias, Bruselas recomienda una convergencia gradual del 75%, hasta 2026, pero el departamento de Luis Planas pretende una del 80% en tan solo dos campañas.
Por ello, el sector agrario andaluz asegura que este decreto es la antesala de la posición que tomará el Gobierno de España a la hora de distribuir las ayudas de la PAC y consuma la declaración de intenciones del ministro de reducir drásticamente el número de regiones productoras, eliminar los derechos históricos y realizar el reparto de las ayudas bajo un modelo de tarifa plana sin tener en cuenta la rentabilidad de las explotaciones.
Conforme a los datos que manejan organizaciones agrarias y cooperativas, reducir las 50 regiones actuales a las 5 o 7 que pretende el MAPA supondrá que los más de 232.000 perceptores andaluces pierdan en torno a un 50% de los 1.300 millones de euros que reciben actualmente (pago base + pago verde) y que entre 54.000 y 120.000 agricultores y ganaderos queden fuera del sistema de ayudas.
En consecuencia, estamos hablando de un planteamiento que atenta directamente contra Andalucía, una región que por su diversidad agrícola y ganadera alberga hasta 48 regiones diferentes. Según ASAJA, COAG, UPA y Cooperativas Agro-alimentarias, la reducción drástica del número de regiones, que propone el MAPA, minusvalora la diversidad productiva existente en España y en Andalucía, lo que provocará importantes redistribuciones de ayudas entre sectores y territorios y una grave pérdida económica para los agricultores y ganaderos de Andalucía y para el empleo agrario.
Las organizaciones representativas del sector agrario de Andalucía recalcan que la reforma de la PAC no puede ni debe hacerse a costa de Andalucía y los andaluces. Igualmente, declaran que esta unidad sin fisuras, ajena a colores y signos políticos responde a la defensa unánime del sector que ha imperado en la reforma de la PAC, como quedó patente en la declaración institucional con Susana Díaz (PSOE) en 2018 y ahora con el Gobierno de Juanma Moreno (PP) en 2020. “Solo nos mueven los intereses legítimos de los agricultores y los ganaderos, así como el futuro de la economía y el empleo de Andalucía”, han subrayado.
Por consiguiente, a fin de revertir estos preocupantes efectos en el campo andaluz, ASAJA, COAG, UPA y Cooperativas Agro-alimentarias, SOLICITAN al ministro de Agricultura, Luis Planas:
- La retirada inmediata del Real Decreto de transición de ayudas de la PAC.
- La urgente convocatoria de una mesa de diálogo real, en la que se escuche a Andalucía, y se estudie y se consensúe con la principal región agraria de España una transición gradual de la convergencia, en base a los estudios de impacto que el Ministerio de Agricultura afirma poseer.
- Mantener el peso de los agricultores y ganaderos de Andalucía en España y proteger su presupuesto, al igual que el Gobierno de España así lo defendió ante Bruselas, a fin de mantener la coherencia en el equilibrio entre territorios, la cual ha caracterizado el actual sistema nacional de regiones productivas de España.
De lo contrario, organizaciones agrarias y cooperativas de Andalucía exigirán la dimisión del ministro Luis Planas.