El objetivo del acto era "reivindicar la supervivencia del sector, exigiendo a las administraciones la toma de medidas serias y urgentes para controlar las crisis de precios y la inestabilidad en los costes de producción, así como un control exhaustivo de las importaciones de terceros países como única forma de protección ante la competencia desleal".
Los convocantes reclamaban a las administraciones públicas que se realicen mayores controles aduaneros a las exportaciones hortofrutícolas procedentes de terceros países así como la modificación de acuerdos de asociación para garantizar una competencia en igualdad de condiciones con las producciones extracomunitarias.
"No podemos competir en un mercado donde nos inundan con productos que vienen de fuera en condiciones diferentes a las nuestras", manifestó el coordinador de COAG y representante estatal del sector de frutas y hortalizas, Andrés Góngora.
Desde la organización, que han avanzado otra movilización para el día 14 ante la reforma de la PAC, señalaron que el 15 de octubre entra en vigor el acuerdo de asociación entre la UE y Marruecos, que se mantiene vigente hasta finales de abril, lo que coincide con el periodo de campaña hortofrutícola almeriense.
En este sentido, esperan que la movilización sirva para "que se ponga freno a la masiva importación de productos de terceros países por parte de empresarios españoles, que además siguen haciendo lo que les da la gana porque la administración sigue mirando para otro lado", según Góngora, quien afeó que la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía no haya hecho públicos los nombres de las empresas sancionadas por el reetiquetado de productos.
Por su parte, el presidente de Asaja, Antonio Navarro, recordó que la campaña agrícola 2021-2022 ha comenzado "con un 45% por debajo" del pasado año en precios, con caídas de hasta el 81% en la cotización en origen del pepino, un 61% en calabacín o un 26% en tomate.