Los presidentes de Cooperativas Agro-alimentarias en Almería, Juan Antonio González, y ASAJA Almería, Antonio Navarro; los secretarios provinciales de COAG Almería, Andrés Góngora, y UPA Almería, Francisca González; y el portavoz de la Mesa del Agua, José Antonio Fernández, desgranaron ayer los motivos que ha llevado al sector a reanudar las movilizaciones.
El aumento de los costes de producción, la competencia de terceros países, el precio del agua y su déficit en la provincia son algunos de los argumentos que han llevado a la participación en la protesta, convocada a nivel nacional para exigir medidas efectivas al Gobierno de España para paliar una situación "agónica", según señaló Andrés Góngora.
En concreto, explicaron que la subida ha sido insostenible en la factura del agua, la electricidad, los fertilizantes e incluso los plásticos necesarios para cubrir los invernaderos. También, en los precios de pienso para el ganado, con el que Francisca González denunció que no hay carencia por la guerra en Ucrania sino que se está "especulando" con él.
Juan Antonio González, presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Almería, destacó que “las cooperativas agroalimentarias somos las empresas de comercialización de agricultores y ganaderos, que ayudamos a nuestros socios en todo lo que necesitan en su explotación y, por esta conexión con los productores, conocemos bien el aumento de costes que están teniendo los agricultores. Además de la subida de los costes de producción y de envasado, también la competencia desleal de terceros países está golpeando al sector; y deja fuera de rentabilidad a muchas explotaciones familiares. Por todo ello, animamos a las cooperativas agroalimentarias junto a sus socios a manifestarse, el día 20 de marzo en Madrid, para reclamar pacíficamente, un conjunto de medidas que permitan mejorar la situación de los agricultores y ganaderos españoles, para que puedan seguir asegurando el abastecimiento de alimentos sanos y seguros a nuestra ciudadanía”.
Desde COAG Almería, su secretario provincial Andrés Góngora explicó que Almería está acudiendo a la movilización, en unidad de acción, para reclamar un replanteamiento urgente por parte de la Unión Europea y del Gobierno español de sus políticas respecto a las importaciones de terceros países. “Nos preocupan las decisiones que se están tomando estos días, que conllevan la rebaja de exigencias en las importaciones, y que atacan directamente la soberanía alimentaria y la preferencia comunitaria. Es necesario que desde las instituciones se apoye a los productores para asegurar nuestro abastecimiento al mercado comunitario”, ha concluido Andrés Góngora”.
Antonio Navarro, presidente provincial de ASAJA, hizo hincapié en que “estamos sin lugar a dudas en la campaña más cara de la historia, cuya situación ha empeorado incluso más en los últimos meses hasta alcanzar una situación insostenible, por eso necesitamos que desde el Gobierno se tomen medidas con carácter inmediato. Por este motivo es fundamental acudir a este acto conjunto del mundo rural español, para que se oiga alto y claro nuestra voz y se presione ante la falta de soluciones. Necesitamos un plan de choque que a los agricultores y ganaderos nos permita continuar, porque a los precios de costes actuales no se puede mantener en pie una explotación. Creemos que hay margen y que resulta prioritario poner en el centro de todas las políticas agrarias las necesidades de los productores”.
Para Francisca Iglesias, secretaria general de UPA Almería, “con esta movilización lo que se pretende es hacer ver la importancia del sector agrícola, ganadero y cooperativista nacional y que la sociedad en general entienda lo que están pasando nuestros productores. Ahora mismo hemos entrado en una guerra indirectamente que está provocando un descontrol total de los precios desde la energía hasta la propia producción de alimentos”.
Desde las comunidades de regantes de Almería, el portavoz de la Mesa del Agua, José Antonio Fernández, señaló que a pesar de que los sistemas de riego de la provincia se están aplicando la máxima tecnología existente favoreciendo el ahorro al máximo de los recursos hídricos, están teniendo muchos problemas para continuar su actividad principalmente por los altos costes energéticos que están asumiendo.
Reivindicaciones
Entre las principales reivindicaciones que se llevarán el 20M destacan: pedir un Plan de Choque para paliar las nefastas consecuencias de la subida de costes (gasóleo, luz, piensos, agua, fertilizantes…); Además se solicitarán bonificaciones en las facturas de gasóleo, electricidad, plásticos y fertilizantes; Exigen que las importaciones de Países Terceros cumplan los mismos requisitos que los productos agrícolas y ganaderos españoles; Necesitamos que se garanticen los recursos hídricos y las infraestructuras del agua, solicitando un precio del agua desalada de 0,30 céntimos para el agua desalada; unas tarifas especiales para riego; una mayor defensa del sector ganadero y una PAC justa para Almería.
Desde la provincia de Almería organizaciones agrarias y Cooperativas Agro-alimentarias animan a los productores a que acudan a Madrid para defender ante el Gobierno español al sector agrario de la provincia, encargado de alimentar a más de 500 millones de consumidores europeos para ello han dispuesto a la atención de aquellos que quieran acudir autobuses que partirán desde diferentes puntos de la provincia.
Cambio en el itinerario por la previsión de asistencia masiva
Los organizadores de la manifestación (ASAJA, COAG, UPA, Real Federación Española de Caza (RFEC), Oficina Nacional de la Caza (ONC), Alianza Rural, Unión de Criadores del Toro de Lidia (UCTL), Federación Nacional de Comunidades de Regantes de España (FENACORE) y Cooperativas Agro-alimentarias), prevén la asistencia de más de 200.000 personas en lo que se presenta como una cita histórica para reivindicar un futuro para el mundo rural y las actividades que lo sustentan.
La marcha comenzará a las 11:00 horas en la Plaza Emperador Carlos V, frente al Ministerio de Agricultura, en Atocha, lo que supone un cambio en el itinerario anunciado hasta el momento, debido precisamente a la previsión de asistencia masiva de manifestantes, que obliga a cambiar el inicio de la misma con el objeto de que los más de 1.500 autobuses puedan acceder al punto de encuentro con facilidad.
Posteriormente, la manifestación recorrerá el Paseo de La Castellana para llegar a la Plaza de San Juan de la Cruz, sede del Ministerio de Transición Ecológica, una de las administraciones responsables de la difícil situación que atraviesa el mundo rural español.
El 20M Rural se presenta como una cita histórica que reunirá por primera vez a sectores como el de la agricultura, la ganadería, la caza, la pesca y otros muchos relacionados con el mundo rural, pero también a muchos otros afectados por las políticas de las distintas administraciones autonómicas, gobierno central y las instituciones comunitarias.
En la manifestación, los asistentes alzarán la voz frente al abandono del mundo rural por parte del Gobierno y frente a unas políticas incapaces de resolver los problemas que afectan a los hombres y mujeres del campo, que se están viendo obligados a abandonar su forma de vida y sus costumbres.