El órgano nace con el fin de evaluar la evolución de la sequía y definir nuevas actuaciones, en caso de que sea necesario, reforzando, aún más, la coordinación y planificación ya existente por parte del ejecutivo autonómico. La Comisión de Seguimiento de la Sequía tendrá un carácter periódico, con reuniones cada 15 días, y estará pilotada por la Consejería de Agricultura y Agua. En ella se monitorizará con perspectiva real el proceso de situación de escasez hídrica y los impactos que puede ocasionar en nuestros sectores productivos, así como en los municipios andaluces. De ahí que en dicha comisión cuente también con la representación de las consejerías de Presidencia, Turismo, Fomento, Política Industrial y Sostenibilidad.
La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, ha explicado que "el Gobierno andaluz ha sido previsor al marcar una hoja de ruta muy definida en materia hídrica al ser consciente de que el agua es una cuestión trasversal que influyen directamente en el ámbito social y económico de nuestra comunidad". Es por ello que "volvemos a adelantarnos creando un órgano al máximo nivel que viene a sumar esfuerzos".
En la rueda de prensa posterior a la reunión Crespo ha anunciado que "desde la Consejería de Agricultura y Agua vamos a llevar cada semana al Consejo de Gobierno un informe detallado sobre la evolución de la sequía en nuestra tierra, así como las medidas que se vayan planteando".
Asimismo, ha subrayado que "vamos a poner sobre la mesa posibilidades adicionales para nuestros agricultores, nuestros ganaderos, nuestros sectores y, por supuesto, auxiliando a los municipios y trabajando con las diputaciones". La consejera ha señalado que "esta comisión tiene un objetivo claro marcado por nuestro presidente, hacer todo lo que esté en nuestras manos para solventar los problemas de los ciudadanos con la sequía".
La consejera de Agua ha hecho hincapié en que "nos encontramos ante una sequía que no es coyuntural, es estructural, pero que se agudiza si no llueve", de ahí la importancia, como ha señalado, de contar, como ha hecho el Ejecutivo andaluz, "con medidas para el corto y medio plazo, así como actuaciones de emergencia, que iremos sumando a las que están en marcha cuando sea necesario".
Crespo ha explicado que "Andalucía necesita, para crecer, agua y el no tenerla o su escasez nos sitúa en una situación de desventaja respecto a otros territorios". Es por ello que ha dejado claro que "trabajamos por tener más recursos hídricos en cada uno de los sistemas de las cuencas". La consejera ha reiterado que "estamos a favor de todas las fuentes hídricas, desde trasvases a agua desalada o aguas regeneradas, no podemos desdeñar ninguna de ellas".
La consejera, que ha recordado que con los dos decretos de sequía Andalucía ha invertido 141 millones de euros, contando solo con el 33 por ciento del territorio en materia hídrica (cuencas Mediterráneas, Guadalete-Barbate y Tinto-Odiel-Piedras-), mientras que el Estado, para el Guadalquivir, con competencias en el 67 por ciento restante de la comunidad autónoma, ha puesto en marcha un decreto de sequía con 9,6 millones de euros. No obstante, Carmen Crespo ha asegurado no buscar la confrontación con la Administración central ya que, como ha incidido, "Andalucía necesita al Gobierno de España en sus competencias para que actúe también, tanto en un mayor plazo como con medidas de emergencia".
Al respecto ha hecho hincapié, entre otras, en la necesidad de que el Estado aumente su decreto de sequía contemplando, entre otras medidas, y como piden los agricultores de la cuenca hidrográfica del Guadalquivir, la ejecución de sondeos de emergencia y la posibilidad de construir nuevas balsas.
Crespo ha informado, además, de que en la Comisión "hemos estudiado los fondos Next Generation que necesita Andalucía para abordar esta situación, como por ejemplo para destinar más recursos para evitar la pérdida de fugas en redes de abastecimiento de municipios de menos de 20.000 habitantes o para desalación".
Trasvase Tajo-Segura
Finalmente, Carmen Crespo ha lamentado que, "a pesar de los informes científicos que establecen la posibilidad de que se trasvasen, con el Tajo-Segura, posibilidades hídricas hasta 20 hectómetros cúbicos, el Estado lo ha reducido a 7,5, sin contemplar siquiera el riego de socorro y poniendo en grave dificultad a los agricultores de la zona". La consejera ha dicho entender "que se toman decisiones difíciles, pero éstas tienen que ser equilibradas y en base a informes científicos y no a decisiones políticas".
La consejera ha asegurado que "se trata de una decisión absolutamente arbitraria" de la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, que va "en contra de una agricultura sostenible y de tres comunidades autónomas. Una vez más, se ha impuesto un criterio desoyendo y sin atender las recomendaciones de los técnicos de la Comisión de Explotación del Acueducto Tajo-Segura que habían propuesto mantener las trasferencias en los niveles establecidos". Es por ello, que "pedimos la inmediata rectificación del trasvase cero que intentan imponer y restablezcan de forma urgente la propuesta técnica y lo que determina la legislación". Y es que, de no hacerlo, "se está poniendo en peligro la sostenibilidad de 23.000 hectáreas de cultivo del levante almeriense que depende directamente de este trasvase".
La consejera andaluza reclama también al Gobierno central que "explique el porqué de esta decisión que no concuerda con el informe técnico y que viene a ser un ataque más en un momento difícil de sequía y altísima inflación. Sin duda es una medida tanto incomprensible como injustificada que va a suponer un agravio a los agricultores del levante almeriense que necesitan esa agua para sacar adelante sus cosechas".
Por último, la consejera ha anunciado que "desde Andalucía se va a defender el mantenimiento de estos recursos hídricos a los regantes del levante almeriense, por todos los medios a su alcance, y como ha hecho ante cada agresión a los intereses de la comunidad y de todos sus habitantes".