03Diciembre2023

Está aquí: Almería Información > Actualidad > Agricultura > El presente y futuro de la digitalización de la agricultura y la ganadería, a debate en el Foro Datagri
12 Noviembre 2022 Escrito por 

El presente y futuro de la digitalización de la agricultura y la ganadería, a debate en el Foro Datagri

El Ejido ha acogido durante dos jornadas la quinta edición de Datagri, el mayor espacio internacional de intercambio de conocimientos y de impulso de la transformación digital de la cadena agroalimentaria, que ha logrado reunir a más de 1.000 profesionales del ecosistema agrotech de Europa y Latinoamérica. 

Este Foro ha puesto sobre la mesa la importancia de la implementación de las nuevas tecnologías sobre la producción real en los invernaderos, en la agroindustria y la ganadería a través de ponentes de gran prestigio, mesas redondas, talleres, demostraciones y acciones de diversa índole.

La inauguración de este importante Foro ha contado con la participación del alcalde, Francisco Góngora; del ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas; y del secretario general de COAG y portavoz de Comité organizador Foro Datagri, Miguel Padilla; junto a Eduardo Baamonde, presidente de Cajamar; María Luisa Cruz, diputada de Promoción Agroalimentaria; y Ramiro Angulo, secretario general de Aguas.

Transición digital, herramienta para el crecimiento

El ministro Planas ha subrayado que la aplicación de las tecnologías digitales resulta imprescindible para la competitividad económica y medioambiental del sector agroalimentario, no ya en el futuro, sino en el momento actual, y que la transición digital se ha convertido en una palanca de crecimiento económico y una herramienta para la recuperación.

El ministro ha asegurado que la innovación y la digitalización son fundamentales para el desarrollo del sector agroalimentario, "un sector que ya es puntero por la cantidad y calidad de sus producciones", y reconocido por ello en los mercados mundiales. Ha expresado su "orgullo y reconocimiento" por la labor de este sector y ha recalcado la necesidad de seguir trabajando de manera conjunta para consolidar su crecimiento en interés de todos los españoles.

Para el ministro, innovación y digitalización son dos cuestiones clave que nos deben llevar a conseguir los objetivos de futuro, que pasan por lograr la autonomía alimentaria, luchar contra el cambio climático y producir alimentos y bebidas en cantidad y calidad suficiente, de manera respetuosa con el medio ambiente.

Gracias la innovación y la tecnología digital, Europa come frutas y hortalizas procedentes de invernaderos de Almería que no requieren de gas y que no incrementan las emisiones de CO2, lo que constituye un ejemplo de preservación de los ecosistemas agrarios, ha afirmado el ministro.

El ministro ha reiterado el impulso del Gobierno a estos procesos, y en el ámbito específico de sus competencias ha señalado que las líneas de digitalización e innovación servirán para afrontar los retos del sector agroalimentario, como potenciar la autonomía alimentaria en un contexto en el que hay que producir más con menos recursos.

En concreto, el II Plan de Acción de la Estrategia Española para la Digitalización del sector agroalimentario 2021-2023 incrementa su dotación de los 64 a 85,7 millones de euros. Luis Planas ha destacado que las medidas contempladas en este programa implican a todos los estamentos de la cadena de agroalimentaria y están encaminadas a que España, que es una potencia en producción, ocupe también un papel central en el mapa de la tecnología agraria más puntera.

También ha subrayado el avance que supone la implementación del Sistema de Información de Explotaciones Agrarias (SIEX), sistema digital que permitirá a agricultores y ganaderos gestionar de forma automatizada las solicitudes de las ayudas de la Política Agraria Común (PAC).

Ha señalado la importancia que la nueva PAC concede al impulso de la digitalización y la innovación, en cuyo ámbito está previsto el desarrollo del cuaderno digital de campo, un sistema novedoso de información de explotaciones agrarias que va a facilitar la tarea de agricultores y ganaderos.

Además, a los proyectos de innovación con componente de digitalización incluidos en el Plan Nacional de Desarrollo Rural se han destinado 12,16 millones de euros, en lugar de los 6,8 millones previstos inicialmente, dada la demanda de propuestas de actuación presentadas. Esta línea está financiada con fondos Next Generation EU. El 67 % de los proyectos innovadores aprobados incorporan componentes de digitalización.

Entre las actuaciones de alto impacto de esta estrategia de digitalización se encuentra también la iniciativa AgroInnpulso, puesta en marcha por el ministerio en colaboración con la Empresa Nacional de Innovación (ENISA) para la concesión de créditos participativos en condiciones favorables a pymes agroalimentarias que acometan proyectos de base tecnológica, y que cuenta con una consignación de 33 millones de euros. Hasta final de octubre se había aprobado créditos por valor de casi 11 millones de euros. Con esta línea se rompe el papel tradicional del ministerio como financiador de subvenciones y se genera una útil herramienta de financiación público-privada.

Igualmente, el Gobierno impulsa la puesta en marcha del hub de innovación digital para el sector agroalimentario, ubicado en San Fernando de Henares. Con un presupuesto inicial de 7,5 millones de euros, este hub iniciará su andadura durante el primer semestre del próximo año en el ámbito del regadío y ampliará su campo de actuación hacia la agricultura de precisión. En el ámbito de la formación y el asesoramiento, la plataforma de asesores AKIS (Sistema de Innovación y Conocimiento Agrario), con un presupuesto de tres millones de euros, constituirá un repositorio de información y generará una red entre actores.

Planas ha reseñado además otras actuaciones del ministerio que implican un importante componente innovador y, en muchos casos, de tecnología digitalizada, como la modernización de regadíos o las inversiones en agricultura de precisión y modernización de invernaderos contempladas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Igualmente ha citado algunas iniciativas trasversales de otros ministerios que también están al alcance del sector agroalimentario, como el Kit Digital.

Otra actuación estratégica la constituye el Observatorio de la Digitalización en el Sector Agroalimentario, una herramienta para el análisis de la incorporación de las nuevas tecnologías en toda la cadena, cuyos primeros resultados se presentarán previsiblemente antes de que finalice este año.

El último informe DESI sobre la economía y la sociedad digital de la Comisión Europea señala que España mejoró en 2021 sus parámetros de digitalización por encima de la media europea y ha escalado dos puestos entre los 27 Estados miembros, hasta situarse en séptima posición. España destaca en conectividad y servicios públicos digitales, pero puede mejorar en capital humano e integración digital de las empresas.

El ministro ha enfatizado que las pymes aún tienen mucho margen para impulsar su competitividad a través de la utilización de datos, la inteligencia artificial y el comercio electrónico. Y ha señalado especialmente el potencial de mejora en el sector agroalimentario, caracterizado por la atomización, la dispersión territorial, el envejecimiento de la población y la necesidad de adquirir competencias digitales.

En esa línea, el ministro ha destacado el valor de la celebración de foros como Datagri, que es el más importante sobre transformación digital que se celebra en España. Ha felicitado a sus organizadores, entre los que hay actores del conocimiento, la producción y la empresa, que han culminado este año su proceso de constitución en asociación, y ha resaltado la importancia de contar con iniciativas de la sociedad civil organizada.

Tras su participación en el foro Datagri, el ministro Planas ha visitado las instalaciones de la Cooperativa Agrícola San Isidro (CASI), decana del cooperativismo agrario en Almería, dedicada al comercio al por mayor de frutas y hortalizas. En ella participan 1.715 socios, entre fijos y colaboradores, y registra una producción media de 217.000 toneladas.

En 2020, CASI contaba con una plantilla media de 832 personas y una plantilla global que puede alcanzar los 1.500 empleados en plena campaña. Ese mismo año, las ventas netas tuvieron un valor de 201,6 millones de euros, de los que 85 millones corresponden al negocio exterior.

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, en el acto de inauguración del foro Datagri El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, en el acto de inauguración del foro Datagri 2022.

La apuesta por la sostenibilidad de El Ejido

Francisco Góngora ha agradecido la implicación de las entidades que conforman el comité organizador entre las que se encuentran Cajamar, Hispatec, COAG, Cooperativas Agroalimentarias, Universidad de Córdoba, Consejería de Agricultura, Diputación, Coexphal, Tecnova, Fertinagro y Universidad de Almería.

El primer edil ha destacado “la apuesta y la confianza que Datagri ha depositado en El Ejido, convirtiéndose en la primera sede que no es capital de provincia”. Góngora ha recordado que “El Ejido cuenta con más de 90.000 habitantes, que produce algo menos de la mitad de las frutas y hortalizas de nuestra provincia (4,5 millones Tm) y además es sede de numerosas empresas que conforman el más avanzado tejido agroindustrial de nuestro país”. “Somos, sin duda, el municipio y la provincia que mejor representa el cultivo en invernadero en España, y el más eficiente de Europa”, ha apostillado.

Durante su intervención, el alcalde ha resaltado que “en El Ejido apostamos por la sostenibilidad, la economía circular, el control biológico de plagas y por la trazabilidad”, además, “seguimos incrementando la producción ecológica, que apuesta por la biotecnología, por la seguridad alimentaria y por la calidad”.

El alcalde ha explicado cómo se ha trabajado para poder celebrar DATAGRI a El Ejido, en primer lugar, “porque queremos seguir avanzando en transformación digital y en las nuevas tecnologías de nuestro sector”, y en segundo lugar, porque “queremos mostrar también la realidad de nuestro modelo y no solo el esfuerzo que hemos hecho para llegar hasta aquí, sino el trabajo que seguimos haciendo cada día para ser más eficientes y más sostenibles en la producción de frutas y hortalizas de la máxima calidad”.

En este sentido, ha afirmado que “los mayores avances tecnológicos en lo referente a transformación digital en nuestro país en la cadena agroalimentaria se dan en nuestro modelo de cultivo. Sabemos que la apuesta por la digitalización es imprescindible para continuar progresando, para estar a la vanguardia y para ser más eficientes como ya hemos podido comprobar en el riego, en el uso de fertilizantes, el control telemático y en una gestión agronómica de las explotaciones a través de la robótica, el big data y la inteligencia artificial que optimizan los recursos, en definitiva, hacemos una agricultura de precisión”.

Góngora ha remarcado que “somos un sector estratégico de nuestra economía y de la alimentación, nos caracterizamos por la profesionalidad y la capacidad de adaptación y para seguir siendo la locomotora de todo ello la innovación es crucial”.

Conferencia inaugural y programa

De este modo, Inma Martínez, la científica española que diseña el futuro de la agricultura mundial en el G7, ha impartido la conferencia inaugural. Martínez es científica experta en inteligencia artificial y asesora del gobierno británico y el Parlamento Europeo y en su intervención ha analizado las enormes complejidades que presenta la agricultura hoy en día en cuanto al cambio climático, los costes de producción y la necesidad de realizar el trabajo con prácticas sostenibles y transparentes que se benefician enormemente de la predicción de eventos que afecten al rendimiento y salud del campo.

Tras ella, en la sesión de la mañana han dado comienzo las mesas redondas. La primera ha girado en torno a la ‘Transformación Digital en invernaderos: Visión desde LATAM y España’; a continuación, se abordado el tema del ‘PERTE agroalimentario: un impulso para la digitalización del sector’.

Por la tarde, el programa se dividió en dos, para analizar las diferentes mesas redondas tematizadas. En la Sala A del Teatro Auditorio se han podido seguir aquellas relacionadas con pre-cosecha, fertirriego y manejo, cosecha digital, post-cosecha e industria y comercialización, digitalización y consumidor. Mientras que en la Sala B del Auditorio se analizaron las tecnologías habilitadoras e inteligencia artificial, tecnología e insumos (semillas, nutrición y sanidad vegetal), para finalizar con las principales tendencias en I+D.

Durante la segunda jornada se desarrolló el Green House Day en la Estación Experimental Las Palmerillas con diferentes talleres, presentaciones y demostraciones.