El alcalde, Francisco Góngora, valoró “la importancia que tiene este Órgano como un punto de encuentro y de debate para poner en común ideas e iniciativas relacionadas con el sector y en el que, además, se ofrece asesoramiento a las cuestiones más demandadas. Se trata de un mecanismo con el que se viene a completar la estructura de toma de decisiones del Ayuntamiento, dando entrada a todos aquellos colectivos que no tienen una representación institucional pública en temas de agricultura para que puedan aportar ideas que mejoren la gestión municipal”.
Una de las cuestiones más importantes que se abordó durante el Consejo, fue la presentación del II Plan RAPIDO, en el que está trabajando el Ayuntamiento de El Ejido para la recogida de Aguas Pluviales de Invernadero, Desagües y Obras en el entorno rural que evite vertidos en caminos y determinadas zonas. El alcalde dijo al respecto que se trata de un Plan que “vendrá a ofrecer a los agricultores los instrumentos necesarios para que apliquen la norma actual, sobre todo una vez han transcurrido los tres años de plazo para esta adaptación que exigía la Ordenanza”.
Y es que en ella se incide en la disposición de elementos de recogida de las aguas pluviales de los invernaderos y, sobre todo, de cara a conseguir que el agua se quede en la explotación y no vaya a parar a zonas en las que puede ocasionar daños a terceros. De esta manera, se explicó que se zonificará el municipio en diversas secciones de inspección continua, “seremos rigurosos con quienes incumplan la norma”, ha apostillado el primer edil. Este tipo de vertidos afectan también a nuestro entramado viario rural, deteriorando los caminos y dificultando el tránsito por ellos.
Mejora de infraestructuras rurales
En este sentido, otra de las cuestiones que se trató durante la celebración del Consejo Municipal Agrario fue la importante inversión que se viene realizando a lo largo de los últimos años en lo que a mejora de infraestructuras rurales se refiere por parte del equipo de gobierno del Ayuntamiento de El Ejido. Se analizó el Plan de Caminos 2021-2023 que contempla actuaciones de pavimentación en 17.720 metros de los núcleos de Pampanico, Las Norias, San Agustín, Balerma, Matagorda y El Ejido. También se incluyen trabajos de reasfaltado en 30.497 metros en Pampanico, Las Norias, San Agustín, Matagorda, Balerma y El Ejido.
El alcalde señaló que “continuamos poniente el acento en la mejora y modernización de la amplia red de caminos rurales que componen el municipio y que supone el desplazamiento, a diario, de miles de agricultores y usuarios de la industria auxiliar y del sector de la manipulación. En los últimos años se han destinado importantes partidas presupuestarias a estos trabajos y buscado financiación externa, de otras Administraciones, que han permitido ir avanzando en la puesta a punto, remodelación y mantenimiento de numerosas vías, consiguiendo así ganar en seguridad vial y funcionalidad”.
Se explicó la evaluación del impacto del Covid-19 de la horticultura ornamental en El Ejido, que ha registrado 10 millones de euros de pérdidas debido al confinamiento, comprometiendo la capacidad de producción en el caso de planta de temporada, así como la importancia de este sector. También se puso de relieve que El Ejido es el principal municipio de España en producción de planta ornamental en maceta, con un crecimiento sostenido de valor de las exportaciones, diversificación y especialización de los productores, un sector muy resiliente.
La biodiversidad de los espacios verdes de El Ejido
Igualmente se analizó el proyecto para tratar la conservación de la biodiversidad de los espacios verdes de El Ejido con el fin de ofrecer una fotografía real, un diagnóstico y un programa de actuación, ante la necesidad de conservar estos espacios, pero también de reconectar a la población con la naturaleza para su mayor concienciación. Para ello, recientemente, el alcalde, Francisco Góngora, y la directora del CECOUAL, Esther Giménez Luque, mantuvieron una reunión junto al director del Jardín Botánico La Almunya del Sur, Manuel Sánchez, para tratar de impulsar un proyecto de puesta en valor de la Rambla del Loco de Balerma.
La finalidad es llevar a cabo una línea de investigación sobre la biodiversidad de la Rambla, las plantas y animales, y convertirla en un espacio visitable con un adecuado diseño arquitectónico y paisajístico, de manera que la población pueda disfrutar del entorno y su diversidad biológica, todo ello complementado con una programación didáctica y con talleres. Precisamente, los objetivos principales de CECOUAL son la investigación en bio y geodiversidad, didáctica, gestión de colecciones y divulgación utilizando las colecciones científicas como eje principal. Así, la idea es que las zonas verdes empiecen a gestionarse teniendo en cuenta la biodiversidad, incrementando el uso de las especies autóctonas, que son las que están adaptadas al clima y las condiciones locales, lo que es una forma sostenible de gestionar dichas áreas.
En esta línea, el regidor ejidense puso de relieve que el sector es consciente de “la necesidad de seguir avanzando y adaptándose a las condiciones de unos mercados cada vez más exigentes que demandan productos cada vez más naturales, ecológicos y basados en un sistema de producción integrado. Probablemente el municipio cuenta con la agricultura más eficiente a nivel mundial, y en el camino de la sostenibilidad en el cual se encuentra, está al alcance de la mano el ser también la agricultura más sostenible desde el punto de vista medioambiental. Se está trabajando en materia de ordenación rural para avanzar en la economía circular con el fin de prolongar la vida útil de los materiales y el aprovechamiento de los recursos tanto como sea posible y desde el Consistorio se sigue apostando por la planificación y la sostenibilidad”.
Ordenanza de Regulación de Invernaderos y su Entorno Agrario
Durante el Consejo, también se abordaron las líneas de actuación que se llevarán a cabo a corto y medio plazo, basadas fundamentalmente en continuar avanzando en materia de higiene rural, limpieza, ordenación del campo, trazabilidad o planificación, entre otros. En esta línea, se volvió a incidir en la necesidad de cumplir la ‘Ordenanza de Regulación de Invernaderos y su Entorno Agrario’.
También se explicó que, en materia de sostenibilidad, se está trabajando junto al área de Turismo, en el proyecto de impulsar un centro de experiencias de la agricultura, el ‘Agriculture Experience Center’. Góngora contó que dibujaría “un espacio singular y emblemático basado en la identidad del municipio, que queremos desarrollar en el entorno del Castillo de Guardias Viejas y Cuartel de Carabineros y en conexión con Balerma, Punta Entinas y Almerimar, con el que trataremos de crear sinergias entre el sector primario y el turístico, destacando aspectos como la innovación y la biodiversidad”. La edil de Turismo, Luisa Barranco, también participó en el Consejo para tratar este tema.
El Ejido continúa liderando la provincia en cuanto al número de explotaciones agrarias, registrando 13.100 hectáreas invernadas que producen anualmente unas 1.330.000 toneladas de frutas y hortalizas de excelente calidad.