La presidenta de Amigos de la Alcazaba, María Teresa Pérez, destacó que “hemos querido hacer un libro riguroso y a la vez atractivo, un libro para que todo el mundo pueda conocer no solo esta joya de nuestro patrimonio sino también a las mujeres que lo habitan, que tienen en él su hogar y que lo cuidan con mimo para todos nosotros. Tenemos la esperanza de que este libro contribuya no solo a conocer mejor el pasado y el presente de este monasterio, sino que ahora que va a abrirse más a la sociedad a través de las visitas, ayude también a que el futuro del convento de las Puras sea un poco más fácil, un poco más luminoso”.
Francisco Alonso, director del Instituto de Estudios Almerienses (IEA) ha dado las gracias a los coordinadores de la obra, Alfonso Ruiz, María Teresa Pérez y Francisco Verdegay, así como a los autores de la obra, a Pako Manzano por sus fotografías y a Carlos de Paz por el diseño de la obra. Francisco Alonso también ha señalado que “esta publicación muestra el interés del IEA por el patrimonio arquitectónico almeriense”.
Alfonso Ruiz y Francisco Verdegay, coordinadores junto a María Teresa Pérez de la publicación, también quisieron subrayar que “el libro reúne cinco características que hemos trabajado con mucho cariño: es rigurosamente científica, didáctica, atractiva gracias al diseño y la fotografía, un compromiso patrimonial por parte de la asociación y por el IEA, y un compromiso con la propia comunidad para que sirva de recurso turístico”, afirmó Ruiz. Mientras, Verdegay calificó el libro como un acto “de justicia y gratitud. Éramos muy conscientes de que no deseábamos que la celebración del quinto centenario fuera un acto efímero, en el proyecto fijamos explícitamente que el objetivo último era que esa posible hoja volandera se materializara en un libro que recogiera para siempre la rica historia del monumento. No fue nada fácil. Tuvieron que pasar unos años en los que por más puertas que tocábamos ninguna se abría del todo hasta que encontramos en el IEA y en su director la sensibilidad y visión necesaria para hacerlo realidad”.
Autores, diseño y fotografía
El libro contiene artículos de Francisco Alonso Martínez (‘La música en la Almería del siglo XVI’), Comunidad de Concepcionistas Franciscanas de Almería (‘Testigos del absoluto’), Antonio Gil Albarracín (‘Conventualidad almeriense y territorio de frontera’), María Teresa Pérez Sánchez (‘Una comunidad de clausura del siglo XXI’), Eduardo del Pino (‘La vida alrededor del convento’), Alfonso Ruiz García (‘Introducción’), Valeriano Sánchez Ramos (‘Oración y silencio en el convento de las Puras. La defensa del honor de María’), María del Rosario Torres (‘El Monasterio de la Inmaculada Concepción. Su significativo papel en el arte almeriense’ e ‘Itinerario para la visita al monasterio de la Inmaculada Concepción’), Lorenzo Cara Barrionuevo y Bilal Sarr Marroco (‘El convento de las Puras. Una perspectiva arqueológica’) y Francisco Verdegay Flores (‘La restauración de un monumento vivo’).
El diseño y maquetación es de Carlos de Paz y la mayoría de fotografías son de Pako Manzano.
El acto finalizó con un concierto de un Ensemble Vocal, creado para la ocasión con el nombre de IEA, formado por: Lidia Fernández y María del Mar Salvador, sopranos; Clara Ferreira y Maite Palomo, contraltos; Juan Francisco Manzano y Fernando Campos, tenores y José María Azurmendi y Matías Fernández, bajos.
El repertorio que se interpretó fue contextualizado por el propio director del IEA, Francisco Alonso, y estuvo formado por obras de maestros españoles del Renacimiento, dos de ellos relacionados con la Catedral de Almería (Villalar y Morata). ‘Regina caeli laetare’, de Cristóbal de Morales (1500-1553), ‘Sancta et immaculata’ y ‘Ave regina caelorum’, de Francisco Guerrero (1528-1599), ‘Ave maris stella’, de Tomás Luis de Victoria (1548-1611), ‘Regina Caeli’, de Andrés de Villalar (1530-1593) y ‘Ninpha gentil’, de Ginés de Morata.