Una plataforma común de encuentro donde los diferentes movimientos literarios y artísticos comparte los esfuerzos, en un compromiso de mostrar las últimas tendencias. En esta ocasión, el XI Encuentro de las Artes y las Letras del Mediterráneo estará dirigido a las escritoras y escritores de Guinea Ecuatorial, contando con la participación del escritor, poeta y dramaturgo Recaredo Silebo Boturuen. Junto al poeta invitado, también intervendrá la escritora, poeta y Finalista del Premio Andaluz de la Crítica, Teresa Gómez, de Granada, que actuará junto con el cantautor Lucas Pez Mago, Madrid.
Para esa nueva convocatoria, el XI Encuentro de las Artes y las Letras del Mediterráneo contará con la participación del escritor y poeta Joaquín Piqueras García, Premio Nacional Poesía Antonio González de Lama, de Murcia, España.
La primera jornada del Encuentro de las Artes y las Letras del Mediterráneo se celebrará el viernes 9 de septiembre de 2022, a las 20,00 hrs, en MECA Mediterráneo Centro Artístico, en la calle Navarro Darax, 11 de Almería. El Aula de Arte y Literatura estará conformada por la apertura de la 1º exposición de arte contemporáneo en PHotoESPAÑA 2022. La exposición 'Construcciones de lo real imaginado', de Carlos Cañadas y el Colectivo Laramascoto (Santiago Lara y Beatriz Coto), permanecerá en MECA del 9 al 29 de septiembre.
El proyecto 'Construcciones de lo real imaginado' agrupa dos visiones que toman distancia crítica de la realidad. Dos maneras de afrontar la difícil tarea de entender lo real desde la práctica del arte. La insistente búsqueda de una toma de contacto con lo real que huye de sí misma y de los mecanismos de conciencia a través de los cuales se hace presente. Las obras de esta exposición mantienen la presencia de los objetos a distancia. Lo cercano provoca vértigo sin conseguir encontrar imaginarios que hagan perdurar sensaciones que sean atrapadas por ningún lenguaje descriptivo.
El colectivo Laramascoto, utiliza la fabulación especulativa cercana a la ciencia ficción. Su proyecto, “El descubrimiento” es un story telling, una fabulación especulativa a partir de un supuesto resto arqueológico: el descubrimiento de un extraño cráneo en un lugar remoto. En torno a él se suceden una batería de elucubraciones que circundan el hecho científico para dotarlo de sentido. Su contextualización y las posibles hipótesis que emergen de dicho hallazgo van conformado el corpus de las piezas. La fundamentación de este trabajo reside en el tanteo especulativo que existe cuando se genera conocimiento científico, ese trayecto que se recorre entre el hecho fáctico y la fabulación como método especulativo para dotar de sentido nuestra realidad. La obra de Carlos Cañadas adquiere sentido dentro de un conjunto más amplio, al ponerse en contexto con el resto de piezas y series en las que trabaja. Como la mayoría de su producción, insiste en una búsqueda de acceso a “Lo Real” como aquello que es inaccesible por medio de la razón y el lenguaje. Todas las imágenes tienen que ver con un intento generalmente fracasado de acceso a Lo Real. La serie The Searchers, aborda la relación entre el género de los Spaghetti-Western y la labor del artista como buscador de sentido.
A continuación se celebrará el Aula de Música y Literatura, donde intervendrá los siguientes autores y autoras:
Teresa Gómez, Granada (España). Escritora y poeta. Finalista del Premio Andaluz de la Crítica. Licenciada en Psicopedagogía y Filología Hispánica le fue otrogado el Premio de Joven Poesía de la Diputación de Granada y sus textos han sido publicados en revistas literarias especializadas, destacando Olvidos de Granada, Urogallo, Nefelibata, Litoral, Letra Clara, etc. También su obra ha sido recogida en diversas Antologías. Su obra también ha sido seleccionada en la antología personal Subasta en mi ventana (Colección Cuadernos del Vigía), una selección de poemas tomados del libro inédito Plaza de Abastos. Actualmente, la mayor colección de sus poemas recogida en libro la encontramos en la Antología La otra sentimentalidad, editada por Francisco Díaz de Castr, en la Colección Vandalia, de la Fundación José Manuel Lara.
Un estudio crítico de su obra puede leerse en Dichos y Escritos, de Juan Carlos Rodríguez, Editorial Hiperión. Es miembro fundador de la Asociación Cultural Verso Libre, que organizó en Noviembre del 2002 el VII Encuentro de Mujeres Poetas, en Granada.
El acto será clausurádo por el cantautor y poeta Lucas Pez Mago (Madrid). Lucas Pez Mago es el seudonimo del compositor y cantante Lucas Álvarez de Toledo. En directo, Lucas suele estar acompañado por el acordeonista argentino Alexis Balanowsky, un gran virtuoso del tango. Ha escrito canciones (música y letra) para artistas de estilos muy diferentes al suyo, como Raphael, Mónica Molina, Clara Montes, Sergio Dalma o Malú. Ha realizado siete giras musicales por Argentina, Uruguay y Chile; Tres, por México; y también por Colombia, Perú, Nicaragua, Costa Rica, Venezuela y Guinea Ecuatorial. Ha actuado en festivales en Rusia, China y por Europa, significando su estancia en EEUU. Desde el año 1991 que dio su primer concierto hasta hoy, Lucas Pez Mago ha ofrecido unos 2000 conciertos y lleva más de veinte años viviendo profesionalmente de la música.
XI Encuentro de las Artes y las Letras del Mediterráneo, arte y literatura
En esta edición, MECA Mediterráneo Centro Artístico presentará Exposiciones de Arte Contemporáneo PHANTASIA, dentro del marco expositivo PhotoESPAÑA 2022. Bajo la dirección general de Fernando Barrionuevo y Rosa Muñoz Bustamante y los comisariados de Pedro Osakar, Asunción Lozano, Mar Garrido y Orestes González, MECA Mediterráneo Centro Artístico presenta por cuarto año consecutivo tres grandes proyectos expositivos, dentro de la sección oficial de PhotoEspaña 2022, coincidiendo con su 25 aniversario, y que bajo el título general PHANTASIA, van a ofrecer una recopilación de obras de una selección de 9 artistas que cuentan con un amplio recorrido profesional de ámbito nacional e internacional y que nos introducen en nuevos mundos que nos van a desvelar unas realidades inéditas con la visión única y original de los autores.
Las imágenes que cada artista genera con su fantasía aparecen per se, contraponiéndose al conocimiento de la realidad existente. Como decía Platón la imagen que produce la fantasía es una figuración estilizada, idealizada, a partir de las improntas depositadas en la memoria, en definitiva, la “imagen del alma”. En este proyecto, las fotografías que se van a presentar ofrecen una doble intención, por un lado, despertar la atención del público para que genere mentalmente esa realidad que el artista le ofrece y por otro lado generar una realidad nueva que conviva con la real. Los artistas que aquí participan, como meros creadores, se sienten vinculados a sus emociones y esa grandeza creadora la hace convivir con la realidad cotidiana. Quien comparta emocionalmente esos nuevos mundos será copartícipe de esa creación, de una manera intencionada y generosa. Como cada año, la Universidad de Almería colabora en el desarrollo de los proyectos y en esta edición además contamos con la colaboración de Culture Lab at The Plaxall Gallery de Nueva York, gracias a la coordinación que el artista Francisco Uceda ha desarrollado para que, desde Almería, MECA PHE 2022 pueda disfrutarse también en Nueva York.
Segunda jornada del XI Encuentro de las Artes y las Letras del Mediterráneo
La segunda jornada se celebraá el viernes 14 de octubre de 2022, a las 20,00 hrs, en MECA Mediterráneo Centro Artístico. El Aula de Arte y Literatura estará conformada por la apertura de la 2º exposición de arte contemporáneo en PHotoESPAÑA 2022. La exposición 'PHANTASIA', Pablo García Calvente y Sergio Pereira Román, se podrá visitar hasta el 3 de noviembre.
La ambigüedad de lo artificial, proyecto fotográfico de Pablo García Calvente que se presentará, pone de manifiesto su fascinación por los maniquíes y la capacidad de éstos para cobrar vida trascendiendo a su funcionalidad. Se trata de maniquís de autor cuidadosamente seleccionados, adquiridos por Calvente a lo largo de los años con la perseverancia y la pulcritud del coleccionista de obras de arte. Son figuras perfectamente modeladas a partir de un cuerpo humano existente, real. Tienen nombre. Pero esta humanización produce un inquietante desasosiego, al situarnos ante unas imágenes perfectas y bellísimas, que van más allá de lo real. El autor nos sitúa, por medio de la representación del maniquí, ante la turbadora delimitación entre realidad y artificio.
Máscaras, lo familiar desconocido, proyecto fotográfico de Sergio Pereira, se centra en la inquietud que nos produce lo familiar cuando experimenta un cambio. Sigmund Freud en su ensayo de 1919 “Lo siniestro”, plantea la siguiente paradoja. En alemán la palabra unheimlich (siniestro), significa que no proviene de casa. En otras palabras, nos perturba lo que no es familiar, lo desconocido. Pero Freud también señala que el término se usa, en ciertas situaciones, para describir algo escondido dentro de casa que nunca debió salir a la luz. Esto es lo que permanece oculto en lo cotidiano. El proyecto Máscaras que aquí presentamos se centra en esta segunda acepción de lo siniestro de Sigmund Freud, elaborando una metáfora visual de este concepto por medio de fotografías de 50 x 50 cm de los rostros con máscara y sin máscara de jóvenes con los que se ha establecido un vínculo comunicativo a partir de la convivencia en las clases. Se trata de alumno/as a los que hemos conocido utilizando mascarilla y, por tanto, nuestra imaginación ha recreado la mitad de un rostro que nunca antes había visto. Al descubrirse el rostro y posar sin mascarilla, se produce una inquietud, un cierto desasosiego. No estamos ante la realidad imaginada, ante la fantasía que habíamos creado. ¿Qué permanece oculto que al salir a la luz nos inquieta?
Acto segudio tendrá lugar el Aula de Literatura, donde intervendrá el escritor, poeta y dramaturgo, Recaredo Silebo Boturuen, de Bareso, Guinea Ecualtorial. Recaredo Silebo Boturu es poeta, actor, dramaturgo, director y co-fundador de la compañía teatral Bocamandja. Boturu, es uno de los exponentes del arte dramático de Guinea Ecuatorial. Es autor de Luz en la noche (poesía y teatro) editorial verbum 2010 y Crónicas de Lágrimas anuladas (Poesía y teatro) editorial verbum 2014 y, Desde el Mediterráneo (Editorial AUGE, 2019). Ha dado charlas, conferencias y talleres sobre la cultura de su país en: Colombia, EE. UU, España, Francia, Austria, Nigeria e Italia. Igualmente, sus trabajos han aparecido en antologías y revistas importantes: Afro-Hispanic Review, USA, Hosftra, 2009; La palabra y la memoria, Guinea Ecuatorial 25 años después, Madrid, Editorial Verbum, 2010; Caminos y Veredas: Narrativas de Guinea Ecuatorial, México, UNAM, 2011; Revista Iberoamericana, 2014; Chronic Chimurenga, 2015; Guinguinbali, Revista Molossus y BEST “NEW” AFRICAN POETS 2018 ANTHOLOGY, Nuevas voces de la literatura de Guinea Ecuatorial y Antología de la Literatura Hispano-Africana y Afrodescendiente; El nombre del sol, entre otras.
En el 2014 fue elegido entre los 39 escritores jóvenes menores de 40 años en Nigeria, Port Harcourt, ciudad elegida por la UNESCO como ciudad del libro.
Jornada de clausura del XI Encuentro de las Artes y las Letras del Mediterráneo
La Jornada de clausura del XI Encuentro de las Artes y las Letras del Mediterráneo se celebrará el viernes 11 de noviembre de 2022, a las 20,00 hrs, en MECA Mediterráneo Centro Artístico. C/ Navarro Darax, 11. El Aula de Arte y Literatura estará conformada por la Apertura de una Exposición de Arte Contemporáneo en PHotoESPAÑA 2022.
Y clausurará el XI Encuentro de las Artes y las Letras del Mediterráneo el escritor y poeta Joaquín Piqueras García (Alguazas, Murcia), Premio Nacional de Poesía Antonio González de Lama. Joaquín Piqueras es autor del libro Antología del desconcierto (Nausícaä, 2004), con el que obtuvo al año siguiente el premio “Autor Revelación del año 2004” dentro del galardón “Mejor Libro Murciano del año”. En 2007 ganó el XXIV Certamen de Poesía “Ángel Martínez Baigorri” con el poemario Concierto non grato (Fecit, 2008), obra de insólita estructura musical en la que Piqueras muestra su tono más comprometido. Posteriormente, ha sido finalista en el VII Premio Internacional de Poesía León Felipe, en el XXIX Premio de Poesía Juan Alcaide, en el XIV Certamen de Poesía María del Villar 2008, y ha ganado el III Premio María Guirado, el primer accésit del XVII Premio Ciudad de Las Palmas, y el XXXIX Premio Nacional de Poesía Antonio González de Lama, con los poemarios Tomas falsas (Diego Marín, 2009), (Ayuntamiento de las Palmas de Gran Canaria, 2010), Presuntas historias apócrifas del cine, en las que los títulos de las películas sirven de pretexto para ahondar en temas personales, y Los infiernos de Orfeo, obra de reciente publicación en la histórica Colección Provincia (Diputación de León, 2010), y que aborda el mito de Orfeo desde una perspectiva actual y novedosa.
También ha publicado como poeta, narrador y ensayista en diversos fanzines, antologías y revistas. Es redactor de la revista Ágora y miembro, junto a autores como Fulgencio Martínez, Francisco Javier Illán Vivas o Raquel Lanseros del Taller de Arte Gramático. Ha sido músico y letrista en grupos musicales como Los del Paso y The Sonados y cofundador, junto al dramaturgo Javier Mateo, del grupo Leviathan Teatro. Ha colaborado, asimismo, en el programa radiofónico de la SER A vivir que son dos días (Región de Murcia), revelándonos una de sus especialidades: los escritores "insólitos", sobre los que ha publicado varios trabajos. Sus poemas han inspirado algunas obras de pintores como Fulgencio Saura Mira, José Molina o Ubanell y obras del músico Luis Arasanz Vega, con quien ha recitado en numerosas ocasiones.
Actualmente, alterna la creación literaria con su labor docente en el I.E.S. Jiménez de la Espada (Cartagena, Murcia), la dirección de un Taller de Creación Literaria en la UNED y la codirección de los eventos poéticos "Con~Clave" de manera mensual desde finales del año 2011 realizados en varios puntos de la Región de Murcia. Joaquín Piqueras también ha sido conocido localmente por sus originales apariciones en algunos recintos, mediante la representación de personajes populares (como Corleone), mediante los cuales desarrolla un monólogo reivindicativo y singular.
Cultura, sociedad y literatura
El XI Encuentro de las Artes y las Letras del Mediterráneo tiene como objetivo conformar una plataforma cultural y artística, donde las diferentes expresiones artísticas y literarias son la guía fundamental de las actividades, facilitando la experiencia entre los diferentes movimientos artísticos actuales con las nuevas expresiones literarias, la poesía visual y las performances y que tendrán como lugar de encuentro la sala de exposiciones MECA Mediterráneo Centro Artístico. Las actividades comenzarán el viernes 9 de septiembre hasta el viernes 11 de noviembre del presente año, a las 20,00 hrs.
El XI Encuentro de las Artes y las Letras del Mediterráneo que está organizado por MECA Mediterráneo Centro Artístico, el Foro Internacional Euroafricano, la Asociación Nacional Círculo Artístico Cálamo, bajo el auspicio del Observatorio Internacional para la Defensa de los Derechos Humanos. Está coordinado por Rosa Muñoz Bustamante, Fernando Barrionuevo, Gloria María Suárez Cabrera, Andrea Hurtado y Guillermo de Jorge.