30Septiembre2023

Está aquí: Almería Información > Actualidad > Economía > Ocho economistas almerienses analizan el día después del COVID. [5] Francisco Giménez
20 Mayo 2020 Escrito por 

Ocho economistas almerienses analizan el día después del COVID. [5] Francisco Giménez

El parón económico provocado por el COVID-19 amenaza con provocar la mayor crisis en décadas. Las distintas administraciones han puesto en marcha iniciativas para frenar la caída, pero no está claro que vayan a ser suficientes. Ocho prestigiosos economistas almerienses analizan para la revista Foco Sur y Almería Información el presente y el futuro de la provincia, las medidas que se están adoptando y lo que debería hacerse para minimizar el efecto de la pandemia. Hoy, con el economista Francisco Giménez.

Calendario de entregas

La quinta entrega de esta serie exclusiva para Foco Sur y Almería Información la protagoniza el economista Francisco Giménez. Todas las entrevistas se irán enlazando en el calendario según se vayan publicando.

Francisco Giménez: "Es una oportunidad histórica para que administraciones recaudadoras y entidades financieras se pongan el 'mono de trabajo' y atiendan a la viabilidad antes que solo a su propio interés, que es lo que primaba hasta ahora"

¿Qué valoración hace de las medidas adoptadas para atenuar el impacto económico sobre empresas y ciudadanos del estado de alarma por el coronavirus?

Estoy totalmente de acuerdo con las medidas tomadas; además se dice que el Gobierno podría haber anticipado adquisición de material, sin pensar que la Ley de Contratos del Sector Público obligaba a las administraciones a tramitar expedientes de contratación que, en ningún caso, podían ser inmediatos. Solo a partir de la declaración del estado de alarma se han aparcado estas exigencias tanto para el Estado como para las Comunidades Autónomas.

El comienzo fue lento y sin alarmismo para después endurecer medidas de confinamiento y flexibilizar medidas de acompañamiento que han ido progresivamente atendiendo a las necesidades de todos los sectores económicos y laborales sensibles para evitar un mal mayor en la economía que el del propio virus.

¿Qué nos encontraremos 'el día después', en cuanto a cifras de paro, ERTE, cierres definitivos de empresas, etc?

Durante estos meses con ERTE (afectarán a 35.000 empleos en Almería) puede que nos veamos en una situación similar a la que se produjo en 2013 con más de un 36% de paro; pero a partir de ahí, suponiendo que fuese en verano cuando se levanten las restricciones totales, es probable que haya un rebote en el empleo y en el consumo interno hasta una situación cercana a la que había a la salida de la profunda crisis vivida entre 2007 y 2016.  No obstante, financieramente, muchas empresas lo van a pasar mal y muchas cerrarán, pero se necesita que ni a trabajadores ni a sector empresarial se les deje desamparados. Reuniones con empresarios, trabajadores, planes de contingencia, viabilidad, refinanciación, deben ser las palabras más usadas, y que sean pensados por economistas y juristas profesionales en pro de la economía de las empresas y de todos sus actores. Y si tienen que llegar al Concurso de Acreedores, vamos a ver lo buena que es la Ley Concursal para el caso de empresas con viabilidad. Es una oportunidad histórica para que administraciones recaudadoras y entidades financieras se pongan el «mono de trabajo» y atiendan a la viabilidad antes que solo a su propio interés, que es lo que primaba hasta ahora. Si lo hacemos así se salvarán muchos empleos y muchas empresas.

¿Qué medidas sería importante que se tomasen para el caso concreto de la provincia de Almería?

En mi opinión Almería no necesita ninguna medida especial ni diferencial. Creo firmemente en nuestra economía y en sus sectores productivos y del virus saldremos y de la crisis económica que genere también.

¿En qué medida se puede beneficiar Almería de su fuerte sector primario para afrontar una posible crisis económica posterior al estado de alarma?

El comportamiento en Almería está siendo ejemplar. Hemos conseguido en esta primera fase ser los mejores aplanando la curva de contagios y eso con una actividad económica importante tanto en las declaradas esenciales como especialmente en la agricultura y su industria auxiliar que trabajan como suministradores al mercado nacional y mundial y que están demostrando que se trabaja con fiabilidad, cumpliendo los mas estrictos protocolos de seguridad alimentaria y una logística de primera. También considero que la férrea defensa de un sistema sanitario publico, como el que hemos mantenido en Andalucía, ha servido para que ahora estemos más preparados que en los sistemas semiprivatizados implantados en algunas Comunidades Autónomas.