Este plan formativo dirigido a personas del entorno de la central térmica Litoral, se realiza en colaboración con el Servicio Andaluz de Empleo y el Ayuntamiento de Carboneras y tienen como objetivo principal la creación de nuevas oportunidades de empleo en la zona tras el cierre de la central. Esta acción forma parte del compromiso de Endesa con Carboneras y con la provincia de Almería, para el fomento de la creación de puestos de trabajo en la zona, gracias a la formación de mano de obra especializada.
El alcalde de Carboneras ha sido el encargado de dar la bienvenida a los alumnos de esta primera edición, Jose Luis Amérigo, en la que se han recibido 112 solicitudes, de las cuales se han cubierto las 50 plazas que estaban previstas. Para la selección de los alumnos se han aplicado los criterios fijados en el Convenio de formación firmado entre el Servicio Andaluz de Empleo, el Ayuntamiento de Carboneras y Endesa, por los que se priorizan antiguos trabajadores inscritos en la bolsa de trabajo de transición justa de Carboneras, elaborada por el Instituto de Transición Justa, desempleados de carboneras y resto de la provincia de Almería y mujeres.
Este primer curso de capacitación para el desmantelamiento de centrales térmicas tiene una duración de 200 horas y se imparte en las instalaciones cedidas por el propio Ayuntamiento de Carboneras. La formación se distribuye en clases teóricas donde adquirirán las herramientas necesarias que posteriormente aplicarán en las clases prácticas.
El plan formativo se divide en cuatro módulos: prevención de riesgos laborales básico de la construcción (60 horas), primeros auxilios (20 horas), trabajos de demolición (43 horas) y formación complementaria (77 horas). De este modo, se ofrece a los alumnos una formación completa en todas las materias necesarias para una correcta ejecución de los trabajos.
Este curso de formación forma parte del plan Futur-e desarrollado por la propia compañía y que tiene como objetivo fomentar el empleo local en las actividades de desmantelamiento de la central,así como en la instalación de plantas renovables, un sector en auge que tendrá también mucha relevancia en el entorno, ya que, la compañía está proyectando en la provincia de Almería unos 1.200 megavatios de potencia renovable, principalmente fotovoltaica, que sustituyan los 1.159 megavatios de potencia de la Central Térmica Litoral.
Esta nueva capacidad renovable supondrá una inversión de unos 1.200 millones de euros y la creación de más de 2.000 empleos equivalentes durante la construcción y del entorno de 400 en la fase de operación y mantenimiento. Por este motivo se han programado cursos de formación en “montador de paneles solares” y “Operación y mantenimiento de plantas eólicas y solares”. Estos cursos irán dirigidos a unas 200 personas en diferentes convocatorias.
Por último, se ha previsto una formación técnica en sectores con potencial, dirigido a 100 personas del entorno de la central, y cuyo contenido se concretará en el seno de la Comisión de seguimiento del convenio de formación, considerando, entre otros, los proyectos que resulten del concurso internacional promovido en el seno del Plan Futur-e.
Plan Futur-e
El Plan Futur-e Litoral es un proyecto de Endesa que tiene como finalidad contribuir a mitigar el impacto que el cierre de esta central pueda tener sobre la población local a través de 4 ejes: búsqueda proactiva de empleo; fomento de la actividad económica en la zona; formación y capacitación de la población local e iniciativas de sostenibilidad del municipio.
La mesa de evaluación del Concurso Internacional del Proyecto Futur-e formada por el Ayuntamiento de Carboneras, la Junta de Andalucía, el Instituto para la Transición Justa del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, la Universidad de Almería, la Autoridad Portuaria y Endesa, sigue trabajando en el análisis de las 14 propuestas seleccionadas en noviembre de 2021.
A esta mesa se unen los proyectos de desarrollo de nueva capacidad renovable, con más de 1.200 MW de potencia previstos en Almería, que sustituirán a la potencia de la central, y los cursos de formación que se han presentado.
Dos proyectos de economía circular
La Junta de Andalucía agilizará la tramitación de dos proyectos industriales relacionados con la economía circular en la provincia de Almería a través de la Unidad Aceleradora de Proyectos. Ambas iniciativas, que se desarrollarán en el municipio de Carboneras, sumarán una inversión privada de 67,9 millones de euros y 1.828 empleos directos e inducidos.
Estos dos proyectos y otros ocho más han sido asignados, a propuesta de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, a la Unidad Aceleradora de Proyectos de la Junta de Andalucía, decisión que conllevará la agilización de trámites para facilitar su ejecución. Las iniciativas industriales se pondrán en marcha en las provincias de Almería, Cádiz, Huelva, Málaga y Sevilla , conllevan una inversión privada de 445,8 millones de euros y la creación de 4.595 empleos en la comunidad.
Según ha destacado el delegado territorial de Empleo, Formación, Trabajo Autónomo, Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, Emilio Ortiz López, “los dos proyectos de Almería van a tener un importante impacto en la provincia y especialmente en Carboneras, ya que constituyen nuevas oportunidades de actividad industrial y empleo tras el cierre de la central térmica Litoral de Endesa”.
Asimismo, ha explicado que la consejería que dirige Rogelio Velasco puso a disposición de Carboneras y su comarca “los recursos y herramientas con los que cuenta la Administración autonómica para impulsar el desarrollo de nuevas actividades económicas en la zona, como las líneas de incentivos al desarrollo industrial, los canales de captación de inversiones estratégicas y el apoyo a la internacionalización, junto a la simplificación administrativa y la agilización de proyectos mediante su declaración como iniciativas estratégicas ”.
Ortiz López también ha recordado que Rogelio Velasco firmó en marzo del año pasado junto a la ministra de Transición Ecológica y la FAMP los protocolos de actuación que sirven de base a los Convenios de Transición Justa para el cierre de la central térmica de Carboneras.
Los dos proyectos de Carboneras
La compañía Economía Circular del CO2 ha presentado un proyecto de planta de captura de CO2 que se situaría en la fábrica de cemento de LafargeHolcim en Carboneras. La nueva actividad se centrará en la innovación industrial para reducir notablemente el impacto medioambiental asociado a la emisión de dióxido de carbono inherente a la producción de clínker. La inversión prevista es superior a 25 millones de euros, que se acompañaría de la creación estimada de 50 empleos durante la construcción y 1.510 puestos de trabajo directos e inducidos ligados al desarrollo de las nuevas actividades.
Este proyecto prevé la captación y posterior uso de 50.000 toneladas de CO2 al año en su primera fase, alcanzado el potencial de 600.000 toneladas anuales de grado agroalimentario para su uso en fertilización carbónica en invernaderos, lo que supondría una capacidad de captación y reutilización de hasta el 100% de emisiones de la planta industrial de LafargeHolcim en Carboneras. Como valor añadido, destaca que la creación de una fuente local de CO2 puede suponer para el agro de Almería la posibilidad de aumentar la calidad y la cantidad de la producción hortofrutícola, mejorando la eficiencia de los cultivos.
Para el desarrollo de este proyecto se ha creado una Joint Venture de tres empresas: LafargeHolcim España, con actividades fabriles de cemento en Carboneras; Carbon Clean, tecnólogo con patente de APBS que reduce los costes e impactos ambientales y Sistemas de Calor, empresa local con experiencia en el sector agrícola e industrial.
El otro proyecto, impulsado por la empresa Caldererías Indálicas, consiste en la instalación de una planta de generación, almacenamiento, distribución y transformación de H2 verde. Para su ejecución se prevé un desembolso de 42,9 millones de euros, que supone la creación estimada de 87 empleos durante la fase de construcción y 181 puestos de trabajo directos e inducidos.
El objetivo principal es la producción de hidrógeno verde mediante un proceso de electrólisis. La fuente de energía necesaria para la realización de este proceso está suministrada por un parque de energía renovable híbrido, eólico y fotovoltaico, además de por un contrato de suministro energía verde con el fin de garantizar un consumo de electricidad limpia de emisiones de CO2. Una vez producido este hidrógeno, el consumo final en una primera fase se destinará a la movilidad tanto de vehículos urbanos (autobuses, furgones de reparto) como material handling (carretillas, transpaletas), además de usos industriales como en la producción de cemento, hortalizas y logística. Este proyecto contribuirá a crear un mercado de nuevos vectores basados en energía limpia que permitirá reducir las emisiones de CO2 en diversos sectores productivos.
La asunción de estos proyectos por parte de la Unidad Aceleradora responde a las directrices marcadas por el Plan de Acción CRECE Industria 2021-2002, que plantea la mejora del entorno institucional para promover el desarrollo de la industria en la comunidad. De igual modo, plantea el impulso de la circularidad de las cadenas de valor industriales y el aprovechamiento eficiente de la energía limpia y asequible. Precisamente, atendiendo a esos criterios, las propuestas empresariales contienen actuaciones que inciden, sobre todo, en el ámbito de la economía circular y en la sostenibilidad de la actividad industrial, en consonancia con la revolución verde promovida por el Gobierno andaluz.
Entre otras medidas, las actuaciones contemplan reducir el consumo de materias primas primarias o de insumos en nuevas manufactureras y procesos industriales gracias al reciclaje, recuperación y aprovechamiento o valorización de residuos o de materias primas secundarias. También implican el uso de nuevas fuentes energéticas alternativas a las que tienen origen fósil o la reducción de la huella de carbono en las actividades industriales.
De los 4.595 empleos a tiempo completo recogidos en los proyectos del conjunto andaluz, 1.667 se generarán durante la construcción de las instalaciones industriales, 439 serán trabajos directos asociados a la vida de las inversiones, mientras que 2.489 empleos serán de carácter indirecto.
Tramitación ágil y eficaz
La actividad de la Unidad Aceleradora está encaminada a favorecer que los proyectos inversores generadores de riqueza y empleo para Andalucía puedan tramitarse ante las administraciones con agilidad y eficacia. En su ámbito de actuación se incluyen aquellas propuestas estratégicas que, por su importancia o naturaleza, contribuyen al logro de los objetivos contenidos en el artículo 10 del Estatuto de Autonomía para Andalucía. Estos hacen referencia a la consecución de empleo estable y de calidad en todos los sectores de producción y el aprovechamiento y la potenciación de los recursos naturales y económicos bajo el principio de sostenibilidad, así como el desarrollo industrial y tecnológico basado en la innovación.
Este órgano dependiente de la Consejería de la Presidencia, Administración Pública e Interior, prestará asistencia y asesoramiento a las personas o entidades promotoras de los proyectos sobre todos los trámites necesarios para la efectiva puesta en marcha y ejecución del proyecto. Asimismo, se coordinará con las distintas consejerías y entidades instrumentales con competencias sobre los procedimientos que afecten a las iniciativas inversoras, así como con las correspondientes administraciones locales.
Hasta el momento, la Unidad Aceleradora de Proyectos tramita casi una treintena de iniciativas relevantes para Andalucía que suma una inversión de 6.540 millones y representa la generación de 17.726 empleos.