29Noviembre2023

Está aquí: Almería Información > Actualidad > Economía > La provincia de Almería lidera la contratación indefinida en Andalucía
05 Mayo 2022 Escrito por 

La provincia de Almería lidera la contratación indefinida en Andalucía

La caída del desempleo en este mes de abril y el incremento de la contratación indefinida que supera el 50% en nuestra provincia supone el mejor dato para la economía provincial derivado de la reciente aprobación de la reforma laboral.

Según los datos publicados por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, el desempleo desciende en Abril situándose a nivel nacional en - 3.022.503 desempleados (-2,77%), regional, -778.798 (-4,07%) y en Almería en - 58.658 (-1,21%). Esta caída del paro ha sido igualmente generalizada en todas las provincias andaluzas.

Por sectores productivos, el paro subió este mes de abril en el sector industria (0,89%) y en el de personas sin empleo anterior (0,42%), mientras desciende en agricultura (-3,85%), servicios (-0,89%) y construcción (-2,35%).

El paro femenino se incrementa y sitúa los porcentajes de paro por géneros en el 58,30% de desempleo femenino y el 41,70% de masculino.

El incremento de la contratación indefinida se incrementa un 16% respecto al mes pasado y sitúa la contratación indefinida en el mes de abril en un 56,42%, mostrando los frutos de la recientemente aprobada Reforma Laboral.

Valoración positiva de UGT

La Secretaria General de UGT Almería, Carmen Vidal, ha valorado positivamente estos datos. “El descenso en más de 700 personas desempleadas en Almería viene a abalar los beneficios que para los y las trabajadores ha supuesto esta norma que ha conseguido remitir los contratos temporales y precarios y convertirlos en contratación indefinida. Ahora toca conseguir mejorar los convenios, ya que el salario medio se sitúa en Almería en 16.000 euros, según datos del INE”.

Para UGT Almería, los buenos datos de empleo de este mes marcan otros objetivos a los que hay que hacer frente. Entre ellos incrementar los salarios para contrarrestar la alta inflación y luchar contra el fraude. “ Hay que apostar por una mejora de las condiciones laborales de los y las trabajadoras. La subida energética, unida a los incrementos hipotecarios y de la cesta de la compra está propiciando que los y las trabajadoras no puedan llegar a fin de mes. Es necesario un acuerdo de negociación colectiva contundente a nivel nacional para poder paliar este incremento del coste de vida, conteniendo precios y subiendo salarios”.

Para UGT hay que seguir apostando por el Diálogo Social, que nos permite crecer en términos de consenso y de trabajo en común. “seguir reivindicando subir salarios, pensiones, contener los precios y disminuir la brecha laboral entre hombres y mujeres instando a las Administraciones competentes para ello y dotando de mayores recursos a la Inspección del Trabajo así como a la creación de un Plan de empleo que genere calidad así como un plan de formación adecuado en digitalización y economía verde que vaya unido a la dotación de mayores ayudas al tejido productivo de la provincia”.

El efecto de la reforma laboral, destaca CCOO

CCOO Almería se congratula por los datos publicados, no solo por el aumento de contratos con respecto hace un año, un 6,9% más, sino además por cómo han crecido los contratos indefinidos. Del casi 1.500.000 de contratos realizados en España, el 48,2% son indefinidos, la mayor cifra de la que se tiene registro. Por lo que demuestra los efectos de la reforma laboral firmada a primeros de este año, ya que son 8 puntos por encima del mes de diciembre. Junto a ello, esto supone un 326% superior a abril de 2021.

Por sectores, desde el sindicato también se valora como ha crecido la contratación fija. El campo uno de los motores principales de la economía de nuestra provincia, es donde más han crecido los contratos indefinidos en todo el territorio nacional. Si en abril del 2021 suponían un 3% del total de la contratación, este año son el 50%. Otro sector en el que también se ha visto un gran aumento de la contratación fija, es el de los jóvenes menores de 25 años ya que el 44% de los contratos realizados son también de manera indefinida.

Como dato negativo, desde el sindicato se lamenta que el 52,5% de las personas que se encuentran en situación de desempleo, no reciben ningún tipo de prestación. A esto se suma que, hay 18 personas paradas más que anteriormente no tenían empleo.

Finalmente, desde CCOO se recuerda que a pesar de los datos positivos con respecto al paro, es imprescindible que las familias no pierdan poder adquisitivo debido a la escalada de precios de los últimos meses. Es por ello que, se hace un llamamiento para que se firmen clausulas de revisión salarial, ya que la subida del IPC pone a los trabajadores y a los colectivos con rentas más bajas en una situación de extraordinaria precariedad.

Que no sea un "espejismo", el deseo de CSIF

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios, CSIF Almería, hace balance de los datos del pasado mes de abril por el Servicio Público de Empleo Estatal. El sindicato se congratula de los buenos datos del paro, con la inusual bajada en 718 personas durante este periodo y achaca estos resultados al fin del uso de la mascarilla y a la desaparición total de restricciones, además del impulso que ha supuesto la Semana Santa en la economía de la provincia.

“Esperemos que estas cifras no sean un espejismo y la tendencia pueda mantenerse en los próximos meses, teniendo en cuenta que, a partir de mayo, Almería sufrirá una desaceleración en la creación de empleo con el inicio del fin de la campaña hortofrutícola”, ha puntualizado la vicepresidenta de CSIF Almería, Aima Serrano.

En líneas generales, todos los sectores productivos han experimentado una bajada en el número de parados, fundamentalmente el Agrícola con 299 empleos más y Servicios con 337, frente a los 19 nuevos parados del Sector Industrial. “Igualmente no debemos cruzarnos de brazos y es necesario impulsar políticas de empleo de calidad porque la temporalidad sigue siendo latente en el tejido productivo de la provincia, dado que aún el 64 por ciento de los nuevos contratos son temporales, mientras los indefinidos llegan solamente al 36 por ciento”, ha añadido Serrano.

Por otro lado, la responsable sindical ha puntualizado también que sigue siendo preocupante la crisis energética y el actual escenario económico en términos globales con la consiguiente situación de incertidumbre y desconfianza general. “Debemos incidir en afianzar nuestra economía y motivar la inversión y la seguridad para consolidar de una vez nuestro tejido productivo”, ha argumentado.

Baja el paro también en Andalucía

De igual manera, CSIF ha celebrado el descenso del paro en Andalucía en 33.072 personas el pasado mes de abril y ha reiterado su deseo de “que no se trate de un dato puntual de un mes que es tradicionalmente bueno en las cifras del desempleo, sino que se consolide como tendencia”. Ha valorado además el incremento de la afiliación a la Seguridad Social en 41.304 personas.

Así lo ha manifestado CSIF Andalucía, tras conocer los datos publicados este miércoles por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, “que apuntan, no obstante, que uno de cada cuatro desempleados en España es andaluz y además que lamentablemente el paro sigue teniendo rostro de mujer, ya que el desempleo femenino acapara el 59% del total en Andalucía”.

En concreto, aunque las personas en situación de desempleo en Andalucía bajan ya de 800.000 y ascienden a 778.798, esta cifra supone el 25,76% del total de desempleados del conjunto del país (3.022.503). Del total andaluz, 463.355 son mujeres, lo que hace necesario, a juicio de CSIF, “implementar de manera decidida políticas para corregir y revertir la situación de la mujer en el mercado laboral andaluz”.

Sin embargo, la central sindical entiende que “para que la recuperación económica se haga realidad es necesario un refuerzo de los servicios públicos esenciales a través de un plan en el que la Administración asuma un papel clave como motor en la generación de empleo”, según CSIF, que ha abogado por “recurrir a nuevas fórmulas alejadas de la estacionalidad y relacionadas con el impulso a los servicios públicos a través de la creación de empleo público de calidad en capítulos tan esenciales como la Sanidad o la Educación”. En este sentido, CSIF defiende que “urge reformular el modelo económico andaluz apostando por sectores estratégicos como la industria y la innovación”.