28Septiembre2023

Está aquí: Almería Información > Actualidad > Economía > El paro baja de 3 millones de personas por primera vez desde 2008 pero sube en Almería
03 Junio 2022 Escrito por 

El paro baja de 3 millones de personas por primera vez desde 2008 pero sube en Almería

Almería está a la cabeza nacional en la destrucción de empleo, con más de 900 personas, como consecuencia del inicio del fin de la campaña agrícola. El dato choca con los nacionales y autónomicos, ya que a pesar de la situación de inestabilidad por la guerra de Ucrania y los efectos de la pandemia del coronavirus, el paro tanto a nivel nacional como de Andalucía sufre un retroceso durante el mes de mayo.

A nivel nacional, el paro desciende en 99.512 personas en mayo y baja de los 3 millones por primera vez desde 2008. En Andalucía, ha habido un descenso de 20.341 personas desempleadas, lo que deja la cifra de parados en 758.457. Es, además, la comunidad autónoma con mayor caída del desempleo en mayo.

Fin de la campaña agrícola

Desde CCOO se señala que, Almería junto a Huelva son las dos únicas provincias del territorio andaluz donde ha habido un crecimiento en el desempleo. Esto es debido fundamentalmente a la finalización de la campaña agrícola y su repercusión en el sector del manipulado, lo que ha supuesto que haya 900 personas más sin trabajo en nuestra provincia.

Frente a esta leve subida del paro, desde el sindicato se valora positivamente la contratación indefinida ya que supera a la temporal, excepto en el sector servicios, sobre todo en la hostelería y restauración, donde todavía no se está generando empleo estable.  En este sentido, con respecto a la afiliación a la seguridad social se arroja un crecimiento interanual del 4,5% y sigue manteniéndose por encima de los 313.000 afiliados y afiliados, lo que supone un dato positivo en cuanto a las cotizaciones y su repercusión en las pensiones,

Finalmente, CCOO muestra su preocupación porque más del 40% de las personas que se encuentran en situación de desempleo no perciben ningún tipo de prestación, lo que conlleva un aumento de la pobreza. Es por ello que, es imprescindible seguir generando empleo de calidad y estable para luchar contra la precariedad y la siniestralidad laboral.

“La paralización agraria de la provincia sigue siendo un lastre para la economía”

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios, CSIF Almería, hace balance de los datos presentados del pasado mes de mayo por el Servicio Público de Empleo Estatal y lamenta que la estacionalidad rompa la tónica de la bajada de paro en la provincia con esta subida de 904 desempleados y desempleadas, que coloca a Almería a la cabeza en la destrucción de empleo nacional.

Según explica el sindicato, un año más, en este periodo se inicia el fin de la campaña agrícola lo que supone que el sector Servicios, que alberga al colectivo del manipulado, haya destruido un total de 1.025 puestos de trabajo durante el mes de mayo y que, lamentablemente, esta tónica se volverá a repetir en junio. “La paralización agraria de la provincia sigue siendo un lastre para la economía local. De hecho, siempre tiene consecuencias negativas para el tejido productivo de Almería, cuya base laboral está marcada por una fuerte temporalidad, esa es una conocida circunstancia de desventaja para la provincia que debería resolverse, no puede ser que la eventualidad desactive nuestro empleo y posicione a Almería tan lejos de los datos andaluces y nacionales”, ha explicado Aima Serrano, vicepresidenta de CSIF Almería.  

Es por ello que “CSIF considera de vital importancia revertir estas cifras e impulsar la dinamización de la industria auxiliar agrícola para compensar los malos datos de laborales de la provincia en este periodo, al margen de garantizar empleos de calidad en todos los sectores productivos que, obviamente, también están resentidos tras la pandemia y la última crisis energética”, explica Serrano.

Por último, la dirigente sindical argumenta que “debemos enfocarnos en políticas de empleo más efectivas y volvemos a insistir en una revisión a fondo del modelo productivo almeriense para afianzar la economía de Almería con las máximas garantías y que eso redunde en la creación de puestos de trabajo de calidad”.

Valoración autonómica

Desde un punto de vista autonómico, CSIF ha calificado como “muy positiva” la bajada de las cifras del paro por segundo mes consecutivo en Andalucía, registrándose en mayo un descenso de 20.341 personas desempleadas, lo que se traduce en una disminución del 2,61% con respecto al mes anterior. No obstante, no se trata de una valoración positiva completa, puesto que hay dos provincias (Almería y Huelva) donde ha aumentado el desempleo.

Según los datos difundidos la cifra total de parados en Andalucía ascendió a 758.457, lo que la sitúa como la comunidad autónoma con una mayor bajada del paro en términos absolutos, aunque sigue siendo la que lidera el mayor número de desempleados del país, seguida por la Comunidad Valenciana (352.711) y Cataluña (348.027).

Para el sindicato este descenso del número de parados en la comunidad “en gran medida se sustenta en la estacionalidad, en un momento turístico muy importante para Andalucía, con un aumento de los contratos temporales, lo que no genera garantía de estabilidad”.

Aunque el dato de descenso del paro es favorable, de nuevo son las mujeres las que más se ven afectadas por el paro. Así, la cifra de desempleados varones en mayo se sitúa en Andalucía en 304.015 y la de desempleadas se eleva a 454.442, lo que representa el 59,9% del total.  En este sentido, CSIF ha vuelto a demandar “la adopción de políticas para corregir esta brecha de género y que contribuyan a revertir la situación de la mujer en el mercado laboral andaluz”.

El descenso del paro se ha visto reflejado en todos le sectores productivos siendo el sector servicios el más favorecido con una bajada de parados de 10.777 personas. Le siguen el sector sin empleo anterior con 3.855 empleados menos; la construcción con 3.171; la industria con 1.282; y el sector agrícola, donde el paro ha bajado en 1.256 personas.

Con respecto a las contrataciones, en mayo el número total de contratos registrados fue de 355.516, lo que representa un ascenso en términos absolutos de 12.862 contratados con respecto a abril, lo que se traduce en un 3,75% más. Pese a ello, los contratos temporales siguen siendo más elevados que los indefinidos. Así, el número total de contratos temporales en mayo representa el 60,89% del total, frente al 39,10% de indefinidos. La central sindical ha lamentado que el porcentaje de contratos realizados con carácter temporal haya subido en mayo con respecto al mes anterior, situándose en abril en un 52,97%.  No obstante, desde CSIF también se ha valorado el incremento en la cifra de afiliación a la Seguridad Social en mayo en Andalucía en 32.921 personas, lo que supone 7.833 más que en el mes de abril.

El colectivo de jóvenes sigue siendo uno de los más afectados por el desempleo, siendo un total de 59.121 los jóvenes menores de 25 años sin trabajo en el mes de mayo. En este sentido, CSIF ha insistido en que “es necesario poner en marcha planes de reactivación económica y programas de empleo eficaces, destinados fundamentalmente a incrementar el acceso al mercado laboral de los jóvenes, quienes tienen más difícil encontrar empleo y si lo logran son trabajos puntuales y generalmente precarios”.