En esta ocasión, la cita lleva por título Entre Italia y España y está dedicada a profundizar en las relaciones musicales, culturales e incluso políticas entre ambos países en el periodo que transcurre entre los siglos XVI y el XVIII. Esta edición se abrió con un pequeño acto de inauguración y el primer concierto, a cargo de la formación Vesalius, y concluyó el sábado 30 de julio con el concierto conjunto de todos los alumnos de la Academia de Música Renacentista y Barroca del festival. Son nueve días que llevan a la localidad nueve conciertos, un paseo musical por los espacios más emblemáticos de Vélez Blanco, un seminario internacional de Historia y un ciclo de conferencias relacionadas con el título de la edición. Se trata, en definitiva, de una de las apuestas musicales y culturales más potentes y completas del panorama nacional.
El festival está dirigido por Cándida Martínez quien explica que “el Festival de Vélez Blanco es mucho más que un excelente conjunto de conciertos. Es convivencia y contacto cercano entre el profesorado y el alumnado, además de una forma de adentrarse en la Historia, de disfrutar de un entorno y de una forma de vivir que sorprende a quien no lo conoce”. Martínez añade que quienes acudan no solo “compartirán experiencias musicales, una sensación importante por sí sola, sino que trabarán amistades y, con seguridad, proyectos futuros”. Para la directora, esta cita que cumple ya 21 ediciones es “un sueño que se hace realidad cada año en un entorno rural de enorme belleza patrimonial y medioambiental” porque, concluye “Vélez Blanco no está lejos y, por supuesto, no está lejos lo que merece disfrutarse”.
La Academia de música ofrece en esta edición cinco cursos específicos –canto, canto coral, orquesta barroca, sacabuche y ministriles y viola da gamba– y entre los profesores que impartirán los cursos se encuentran la gran soprano navarra María Bayo, en el curso de canto, el director Aaron Zapico a cargo del de orquesta barroca o Francisco Blay, miembro de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla. La academia acoge en sus diversos cursos algo más de 90 alumnos y alumnas. Noelia Reverte como profesora del Curso de Viola da gamba y el contratenor Jorge García como director del Curso de Canto Coral completan la nómina de docentes de la academia. Los conciertos tendrán lugar cada noche en espacios emblemáticos de Vélez Blanco.
Los conciertos y la academia musical son una parte fundamental del festival pero no lo son todo. El contexto histórico lo aportan el Seminario Internacional de Historia-Taller Doctoral y el ciclo de conferencias. El seminario está dirigido por los profesores Francisco Andújar Castillo, de la Universidad de Almería, Jean-Frédéric Schaub, de la École des hautes études en sciences sociales, y Bernard Vincent, de la École des hautes études en sciences sociales. Los asistentes participarán en cinco sesiones de trabajo en torno a investigaciones abiertas sobre la historia moderna de la monarquía hispánica en todas sus dimensiones políticas, territoriales, sociales y culturales, en la época moderna. Por su parte, el ciclo de conferencias tiene el objetivo de contextualizar la música que se escucha a diario en el festival. Los intervinientes en esta edición son: Gaetano Sabatini, de la Universidad Roma Tre), Pilar Ponce Leiva, de la Universidad Complutense de Madrid, Valentina Favaro, de la Universidad de Palermo, Bernard Vincent, de la EHESS de París), e Ignacio Rodulfo Hazen, también de la Complutense de Madrid).