10Junio2023

Está aquí: Almería Información > Actualidad > Universidad > El IX Congreso Historia de la Transición en España se centra en el bienestar social
21 Septiembre 2022 Escrito por 

El IX Congreso Historia de la Transición en España se centra en el bienestar social

El grupo de investigación Estudios del Tiempo Presente (ETP) de la Universidad de Almería, junto a otras instituciones, ha organizado el IX Congreso Internacional Historia de la Transición en España. Esta nueva edición de estos congresos dedicados al proceso de transición a la democracia en la España postfranquista, que se celebrará los días 21, 22 y 23 de septiembre. 

 Así, tras centrarse en la Transición en Andalucía y Extremadura en la primera edición, en el año 2000, hacer un balance general en 2005, analizar el papel de los medios de comunicación dos años después, profundizar en los movimientos sociales en 2009, estudiar los partidos políticos en 2011, detenerse en las instituciones en 2015, acercarse a las zonas rurales en 2017 y reflexionar acerca de la la dimensión exterior de la Transición en 2019, en esta novena edición el congreso estará dedicado a las políticas sociales y al bienestar de la ciudadanía.

Con este objetivo, como se puede comprobar en el programa, el congreso se ha planteado en torno a cuatro sesiones de debate: 'El contexto peninsular', 'Sanidad y colectivos vulnerables', 'El ámbito laboral y las pensiones' y 'Vivienda y educación'. En todas ellas intervendrán reconocidos especialistas. El programa del IX Congreso Internacional Historia de la Transición en España se desarrollará en la sede de la UNED en Almería.

El primer día, tras la inauguración oficial, se celebrarán las conferencias 'Crecimiento económico y desarrollo limitado en España', por Álvaro Soto Carmona, de la Universidad Autónoma de Madrid; y 'Políticas sociales en Portugal: de la dictadura a la Democracia', por Paula Borges Santos, de la Universidade Nova de Lisboa.

La segunda jornada incluye, en la sesión de la mañana, la mesa 'Sanidad y colectivos vulnerables', con las conferencias '¿Un nuevo sistema sanitario para un nuevo país? Los intentos de reforma sanitaria en la España de los años setenta', por Enrique Perdiguero Gil, de la Universidad Miguel Hernández de Elche; 'La asistencia sanitaria en el rural: los claroscuros del Franquismo y la Transición', por Manuel Ortiz Heras, de la Universidad de Castilla-La Mancha; y 'Discapacidad y transición hacia una sociedad más inclusiva', por Emilia Martos Contreras de la Universidad de Almería.

En la sesión de tarde, se celebrará la mesa 'El ámbito laboral y las pensiones'. Esta incluye las conferencias 'Transición Política y conflictividad laboral con una economía en crisis', por Antonio Gutiérrez Vegara, secretario general de Comisiones Obreras entre 1987 y 2000; 'La concertación social en España: democratizar las relaciones laborales, apuntalar la transición política', por Ángeles González Fernández, de la Universidad de Sevilla; y 'El sistema de pensiones español: del franquismo a la democracia', `por Álvaro Espina Montero, de la Universidad Complutense de Madrid.

El último día ofrece, en sesión de mañana, la presentación de comunicaciones, moderada por Damián González Madrid, de la Universidad de Castilla-La Mancha, y Mónica Fernández Amador, de la Universidad de Almería, y las mesas de debate. Por la tarde, tendrá lugar la cuarta y última mesa, sobre 'Vivienda y educación', que consta de las conferencias 'Las políticas de vivienda en la Transición', por Teresa Sánchez Martínez, de la Universidad de Granada; 'Las políticas educativas en tiempos de cambio: de la dictadura a la democracia', por Teresa González Pérez, de la Universidad de La Laguna; y la de clausura, titulada 'España en marcha: la movilización ciudadana como palanca en la construcción de los derechos sociales', por Julio Pérez Serrano, de la Universidad de Cádiz.

Como en ediciones anteriores, las comunicaciones presentadas se han agrupado en una sesión doble en la que intervendrán dos relatores y los 41 comunicantes que han enviado su trabajo. Los textos han sido editados en un Digibook, que será distribuido entre los participantes y asistentes. El grupo ETP quiere que el evento sirva para contrastar reflexiones e interpretaciones sobre el significado del cambio democratizador, debate que está de plena actualidad en estos momentos.

A las ocho anteriores ediciones, “han venido investigadores de prácticamente todas las universidades españolas, como ponentes o presentando comunicaciones, y además de universidades francesas, italianas, portuguesas, inglesas, belgas, alemanas, húngaras, lituanas, de Israel, de Brasil, de México, de Argentina, de Chile, de Japón”, destaca Rafael Quirosa-Cheyrouze, director del grupo de investigación y decano de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Almería.

Asimismo, asegura que el congreso “ha dado lugar a más de 500 trabajos de investigación publicados, entre comunicaciones y ponencias”. Esas comunicaciones se editan antes del congreso y a los ponentes invitados se les pide un capítulo que se publica durante el año siguiente en un libro en una editorial de prestigio, como Biblioteca Nueva o Sílex. “Hoy es muy difícil encontrar un trabajo sobre la Transición que de una manera u otra no haga referencia a trabajos surgidos en los congresos de Almería”, señala.