06Diciembre2023

Está aquí: Almería Información > Actualidad > Universidad > Sonia Chamizo y José Ángel Aznar, premiados por el Consejo Social de la UAL
02 Julio 2023 Escrito por 

Sonia Chamizo y José Ángel Aznar, premiados por el Consejo Social de la UAL

El Consejo Social de la Universidad de Almería ha convocado la tercera edición de sus Premios, con los que quieren poner en valor el conocimiento y la investigación que se genera en la UAL. Como los ‘premios nobel’, los ganadores se irán anunciando de manera individual.

El primero, en la categoría ‘Trayectoria de Jóvenes Investigadores en el ámbito de las Ciencias, Ciencias de la Salud, Ingeniería y Arquitectura’, ha recaído en Sonia Chamizo de la Piedra, investigadora postdoctoral en el Departamento de Agronomía y en el grupo de investigación Ecohidrología y Restauración de Tierras Áridas.

Sonia Chamizo está trabajando en un proyecto pionero en España, y que sólo unos pocos grupos investigan en el mundo: el uso de comunidades de biocostras para restaurar suelos degradados en las tierras secas. Una solución basada en la naturaleza, como son las biocostras, para recuperar estos ecosistemas, que supondrán el 50% de la superficie terrestre a final del siglo XX. El objetivo, como explica Sonia Chamizo, es “acelerar el proceso de formación de estas biocostras respecto a su restauración pasiva. Hemos comprobado cómo en dos o tres años la biocostra introducida mediante inoculación es capaz de mejorar funciones del suelo como la protección frente a la erosión, contribuyendo a la mejora de la fertilidad”.

¿Pero qué son las biocostras? Sonia Chamizo explica que “denominadas costra biológica del suelo o biocostra, son comunidades formadas por diferentes organismos (cianobacterias, hongos, líquenes y musgos), y forman la piel viva del suelo en esos ambientes. Aunque constituyen una parte muy pequeña del suelo, son muy importantes porque protegen el suelo frente a la erosión, fijan carbón y nitrógeno y aumentan la fertilidad del suelo, la disponibilidad de agua, y la biodiversidad”.

La joven premiada por el Consejo Social de la Universidad de Almería afirma que “estamos utilizando algunos de los organismos como inóculo para restaurar suelos degradados. Las tierras secas son el bioma más extenso del planeta, van a ocupar más del 50% de la superficie terrestre para finales de este siglo, y los procesos de degradación son muy frecuentes en estas regiones, y se van a ver agravados por los efectos del cambio climático”.    

Ahondado en la labor científica de la premiada, gracias a un proyecto ‘Emergia’ de la Junta de Andalucía para captación de talento investigador, “estoy explorando cómo estas biocostras afectan a la fijación de carbono y nitrógeno, y a las pérdidas de estos nutrientes por erosión o emisiones gaseosas. Nos ayudará a entender qué papel tienen las biocostras en el balance de nutrientes del suelo y cómo la vegetación es capaz de usar esos nutrientes. Será muy útil para poder trasladar este conocimiento a la restauración de suelos y ecosistemas”.

Sonia Chamizo tiene una trayectoria espectacular. Graduada en Ciencias Ambientales en la Universidad de Almería, continuó con la tesis doctoral, y encadenando becas postdoctorales, entre ellas la prestigiosa Marie Curie. Desde 2018 se encuentra en la Universidad de Almería, y actualmente investiga en el marco del programa Emergia.

La ganadora ha querido reconocer la convocatoria del premio al Consejo Social de la Universidad de Almería, pues “es un incentivo para los jóvenes investigadores que se reconozca nuestro trabajo, además de ayudar a visibilizar nuestra labor a la sociedad”.

Premio a la Innovación Docente a José Ángel Aznar

El Consejo Social de la Universidad de Almería ha concedido también el Premio a la Innovación Docente a José Ángel Aznar, profesor de Economía del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. “Lo mío es vocacional. Desde pequeño quería ser profesor y por eso no me cuesta nada hacer clases activas. Para mí estar dentro de una clase es disfrutar, y siempre me preocupo de adaptar las clases a los nuevos desafíos de la sociedad”.

José Ángel AznarLa pasión con la que habla José Ángel Aznar sobre su profesión le ha llevado a ganar el Premio del Consejo Social a la Innovación Docente. Doctor en Economía, Catedrático de Economía Aplicada, especializado en Economía del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, habla a los universitarios sobre cambio climático, economía circular y economía azul. “Todo un desafío para la sociedad”. El premio está dotado con 3.000 euros.

En el actual mundo tecnológico, José Ángel Aznar reivindica la labor del profesor universitario y lamenta que esté perdiendo valor en el ámbito universitario. “Hoy en día existe un sesgo hacia la investigación y se está olvidando la docencia. La progresión profesional de los profesores universitarios depende casi únicamente de la investigación, en un contexto donde cada vez hay más oferta online universitaria”. Por eso, asegura, convencido, que “en universidades pequeñas y medianas como la UAL, apostar por una docencia de calidad puede ser un elemento diferenciador y una ventaja competitiva”.

El docente no entiende que se plantee la disyuntiva entre ser un buen investigador y ser un buen profesor. “Yo considero que pueden ser dos figuras complementarias, y se crean sinergias positivas entre ellas. Por ejemplo, el profesor, a la hora de plantear sus proyectos de investigación en clase beneficia a la docencia, y también desde el otro lado, su investigación se puede enriquecer con las cuestiones que le planteen los alumnos”.

¿Y cuál es la labor del docente universitario ante unos alumnos hiperconectados? José Ángel Aznar afirma que “el profesor universitario debe hacer un esfuerzo constante por tratar de dar respuesta a las necesidades cambiantes de los alumnos. Los estudiantes tienen acceso a más información, pero desde la Universidad debemos dotarles de las herramientas para filtrar qué informaciones son científicas y relevantes para su trabajo durante la carrera. Y, por supuesto, debemos tratar de desarrollar la capacidad crítica del alumno, eso es fundamental. Yo siempre les digo a mis alumnos que deben poner en tela de juicio todo, incluso lo que yo les comento en clase”.

Hoy en día es más complejo captar el interés de los alumnos. “El profesor cada vez tiene que hacer un mayor esfuerzo para que el estudiante esté y participe en clase. Por lo tanto, debemos aportarles información actualizada, que sea útil para su desarrollo profesional y personal, y clases totalmente dinámicas. El alumno verá que asistir presencialmente a clase le aporta muchísimo y, entonces, tendremos ganada su atención”.

En el futuro la tecnología “nos permitirá una docencia más diversificada, pero siempre será fundamental la tutela del profesor que ayudará a filtrar la abundancia de recursos de información”.

José Ángel Aznar termina agradeciendo al Consejo Social de la Universidad de Almería “el haber apostado por otorgar un premio a la labor docente, porque considero que toda iniciativa que apoye la labor docente es muy importante”.

III Premios del Consejo Social

El conocimiento es la base sobre el que se asienta el desarrollo sostenible de una sociedad. Con este propósito, el Consejo Social de la UAL creó unos premios, los ‘nobel’ de la Universidad, con diferentes categorías, con los que quiere reconocer públicamente la contribución del personal docente, investigador, de administración y servicios, y estudiantes de la UAL, así como las empresas, a la prosperidad de la Universidad y la sociedad almeriense en su conjunto.

En esta línea, la presidenta del Consejo Social, Mariola Hidalgo Martínez, afirma que “queremos poner en valor el talento que existe en la UAL, y la transferencia de conocimientos a las empresas en beneficio de la sociedad almeriense”.