01Diciembre2023

Está aquí: Almería Información > Museos > Red de Museos de Andalucía > CUEVAS DEL ALMANZORA / MUSEO ANTONIO MANUEL CAMPOY

CUEVAS DEL ALMANZORA / MUSEO ANTONIO MANUEL CAMPOY

Contenido: Artístico 

Plaza de la Libertad, 16. CUEVAS DEL ALMANZORA

Tlfno: 950 458 063

Horario: Mañanas de 10.00 a 13.00 / Tardes de 17.00 a 20.00 / Domingos tarde y lunes cerrado

Verano: de martes a sábado de 10.00 a 14.00

Entrada: Gratuita

El Museo Antonio Manuel Campoy reúne una destacada colección de arte de uno de los críticos especializados de mayor renombre.  Campoy nació el 16 de noviembre de 1924 en Cuevas del Almanzora. Licenciado en Filosofía y Letras y Técnico en Radiodifusión, siguió muy de cerca los movimientos artísticos contemporáneos, convirtiéndose en un gran coleccionista de pintura. Autor de innumerables publicaciones de Arte, Catálogos y artículos, publicó asiduamente sus críticas de arte en el diario ABC. Destacan entre sus obras Museo del Prado, Diccionario Crítico del Arte Español Contemporáneo, Vida y Obra de Velázquez y  Vida y Obra de Murillo. Tal y como fue su deseo, su gran colección se expone al público en su pueblo natal.

El museo consta de diversas colecciones, entre las que destaca la de pintura, con unas 400 obras de autores contemporáneos tan significativos como Picasso, Solana, Miró, Pedro Bueno, Tapies, Revello de Toro, Vela Zanetti, Cristóbal Toral, Matías Quetglas, César Enrique, Barceló, Benjamín Palencia, Álvaro Delgado, Lapayese, Clave o Redondel.

Pero sin duda la auténtica joya de la corona es su ‘Sala de Goya’, con grabados de dos de las colecciones más importantes del famoso pintor aragonés, ‘Los Disparates’ -o ‘Proverbios’- y ‘La Tauromaquia’. Inaugurada en julio de 2007, la ‘Sala Goya’ cuenta con 69 grabados y está presidida por la cabeza del pintor, una escultura de estilo realista en bronce fundido y creada por el escultor Agustín de la Herrán.

Igualmente, se exhiben en el museo aguafuertes y grabados de autores como Alberto Duce, Clavo o Vargas Ruiz. Otra de las colecciones la constituyen esculturas de bronce de artistas como Venancio Blanco, Carrilero, Pablo Serrano o Santiago de Santiago. Junto a la obra gráfica, el Museo contiene las críticas de arte publicadas por A.M.C., y numerosas publicaciones y otras colecciones particulares, como su biblioteca personal (más de dos mil volúmenes), bastones, condecoraciones y fotografías, que en el marco del mobiliario de su despacho personal recrea el ambiente de su lugar de estudio y trabajo.

Antonio Manuel Campoy ha sido Redactor Jefe de Radio Televisión Española, miembro de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría, fundador de la academia de Artes y Letras de San Antón, miembro de la Asociation Internacional des Critiques D'Artes (París) entre otras. El día 10 de Enero de 1993 falleció en Madrid, siendo nombrado por el Ayuntamiento de Cuevas del Almanzora hijo predilecto del Municipio a título póstumo.

El Castillo de Cuevas del Almanzora alberga el Museo AMC y data del siglo XVI. Fue construido por el primer Marqués de Los Vélez, Don Pedro Fajardo. El Castillo, además del Palacio del Marqués-Casa del Alcaide, consta de otras dependencias y edificios como la Biblioteca, el Archivo Histórico Municipal y el Museo Arqueológico.

Museo Arqueológico, Cueva Museo y Museo Álvarez de Sotomayor

Junto al Museo de Arte Antonio Manuel Campoy, en el Palacio del Marqués, se ubica también el Museo Arqueológico Municipal, un espacio en el que pueden verse piezas de enorme interés, sobre todo de la cultura argárica, algunas de ellas recuperadas del cercano yacimiento de Fuente Álamo, así como otros hallazgos encontrados por Luis Siret, que tuvo en Cuevas del Almanzora su principal centro de actividad profesional (minería) y algunos de los yacimientos arqueológicos claves.

Cerca del núcleo urbano, en Las Herrerías, se encuentra también la Casa de Siret, hoy recuperada, así como la Cueva Museo, con un gran interés etnográfico, ya que reconstruye el ambiente y utensilios de los antiguos moradores de las cuevas que dieron nombre al municipio. Se trata de una vivienda de mediados del siglo XX, compuesta por la entrada, la cocina-comedor y dormitorios. Finalmente, ubicado en la Casa Figueras junto a la glorieta que lleva su propio nombre, se encuentra el Museo José María Álvarez de Sotomayor, abierto desde diciembre de 2007. En él, además de mostrarse muebles originales, se exponen más de 200 obras literarias de los siglos XVIII y XIX, que componían la biblioteca personal de Sotomayor, y una serie de imágenes, grabados y cuadros del poeta.