01Diciembre2023

Está aquí: Almería Información > Almería Selección > Lugares únicos > Senés, historia y pizarra

Información: Ayuntamiento de Senés
Calle Estación, 30, 04213 Senés, Almería
950 362 331
www.senes.es

Tejados de pizarra en SenésSi las piedras hablaran… Aquí el dicho popular se hace patente como en ningún otro lugar de la provincia. Las piedras, algunas, hablan. Han quedado como testigos de una historia extensa y hoy forman parte del encanto y del patrimonio de este rincón mágico de la comarca de Filabres Alhamilla, donde se respira humilde felicidad. Entre el desierto y la sierra de Filabres, entre barrancos, llanos de almendros y montes agrestes, ahí está amparado de los fríos el pueblo blanco y gris de Senés. Aquí la pizarra y el blanco se han hecho arte y sus habitantes han sabido conserar esa arquitectura como un tesoro en sus aleros, muros aplomados y en sus balates o ribazos, algunos de los cuales llegan a la categoría de arte, insertando peldaños, cruces y hasta covachuelas hechas en piedra, ahora patrimonio europeo.

Iglesia de SenésUn paseo por sus calles nos transporta en el tiempo. La pizarra y el blanco, las flores y el runrún del agua por la acequia, el entorno de La Fuente,  las huertas y la tranquilidad. Eso es Senés.

La piedra habla con sonido de agua que movió molinos en la hermosa zona de La Fuente, el lavadero comunal y el manantial, la balsa reguladora de riegos de todas las huertas y la belleza de las moreras que aún quedan, testigo de lo que fue uno de los lugares de producción de la industria de la seda, los tintes y los telares en tiempos de Al Andalus.

Alcazaba de SenésUn viaje en el tiempo, eso nos permite la visita a Senés. La piedra, esa piedra que nos habla, nos lleva a su castillo, a la Alcazaba de Senés, la tercera en importancia de la provincia tras la de Almería  y el castillo de Tabernas. Detrás de los restos de murallas y torres de pizarra aún está el espíritu de Abu Ishac Al Balafiq, un rico santón sufí, que la habría mandado construir y que irradió su tolerante filosofía y su poder en la corte y en estos montes y llanos. Testigo de aquella época, en la que convivieron árabes, judios y cristianos, quedan inscripciones en las rocas, concretamente en un molino cercano al castillo existe una inscripción árabe con un nombre propio. Abajo, en el molino cercano al pueblo, existen varias inscripciones hebreas y árabes, además de un petroglifo en forma de serpiente. Misterios no desvelados, que dan un atractivo extra. ¿Quién era aquel Muyí cuyo nombre quedó en la roca, quiénes eran las “idólatras˝ o “las brujas˝, referidas en las inscripciones hebreas?

La historia de Senés es extensa. Hay restos prehistóricos en diversos lugares como Cuesta Roca, hay petroglifos neolíticos de cazoletas y canales, aunque su referencia urbana, el Hisn Xenex, aparece en el siglo XII citado por geógrafos musulmanes como Idrisi o Al Jatib, al que se refieren en sus viajes por el reino Nazarí.

Además existían dos alquerías destacadas, con torreones de los siglos XII o XIII, El Moratón y Torre Negra, que aún hoy se conservan en dos parajes de gran belleza e interés histórico.

MOROS Y CRISTIANOS, ALGO MÁS QUE UNA TRADICIÓN

Moros y Cristianos en SenésHistoria y tradición se dan la  mano en la representación que cada año se hace de las Relaciones de Moros y Cristianos. Una cita ineludible para los habitantes de Senés y los visitantes, que disfrutan de los enfrentamientos, el robo del patrón, el Divino Rostro, la batalla en La Aicará, la lucha a espada en la plaza de la Iglesia y la final la conversión y la paz de ambos bandos, moros y cristianos.

La iglesia, construida en el XVI sobre los restos de la antigua mezquita, es testigo mudo de estas escaramuzas y también de las jocosas Cuartetas, que tras la lucha hacen de la comedia y la burla sana el broche final de esta representación, que vive todo el pueblo intensamente, participando disfrazados, interviniendo en la representación o como protagonistas de las Cuartetas rimadas si han sido protagonistas de algún hecho curioso durante el año, que queda engrandecido como acontecimiento mundial.

Esta importante tradición tiene como complemento la visita al Centro de Interpretación de Moros y Cristianos y del Castillo, donde ver trajes, armas, escenas de la representación  y un vídeo documental con la historia humana.