BÉDAR
El pasado musulmán está presente en Bédar, con sus callejuelas retorcidas yangulosas. Su vega está dispuesta en terrazas escalonadas alrededor de fuentes y balsas, que dan cuenta de este pasado musulmán. De esa época datan las primeras explotaciones mineras, que han dado vida al pueblo hasta la década de 1970, cuando se cerraron.
Uno de los mayores atractivos de Bédar es su plaza de San Gregorio, conocida como el "Mirador de Levante", donde se ubica la escultura de homenaje al minero, y desde la que se contemplan unas fantásticas vistas de la provincia, desde las montañas que lo rodean hasta la costa.
Con sus casas blancas adornadas de geranios, Bédar vive hoy de la agricultura y el turismo; de hecho, se está haciendo un esfuerzo por parte del Ayuntamiento por convertira Bédar en "villa ecoturística", dado el valor histórico, paisajístico y medioambiental que posee, que invita al visitante a disfrutar de unas fantásticas rutas de senderismo, así como a realizar una visita cultural por el casco urbano. Asimismo, se puede realizar una ‘Ruta de la Minería’, para conocer esa importante parte de la historia de Bédar; y una ‘Ruta del Agua’, por las fuentes de la localidad.
Del 22 al 24 de septiembre tienen lugar sus fiestas en honor de la Virgen de la Cabeza, en las que destacan las luchas entre moros y cristianos. En mayo se celebran las fiestas en honor de su patrón, San Gregorio, que en el pueblo llaman "la fiesta de los roscos".