GÁDOR
Enclavada en las faldas de la sierra de Gádor y surcada por el río Andarax. Fue cuna de civilizaciones y culturas milenarias, posee una amplia oferta cultural, que la convierten en un referente dentro de los destinos turísticos de interior. A ello se añade su paisaje único, un enclave natural en que destaca su bosque de naranjos y que hacen deGádor un auténtico oasis en medio del árido desierto.
Gádor debe su nombre al paso que dejaron las culturas fenicio-ibérica. En el recorrido histórico no podemos pasar por alto la Necrópolis Megalítica de Los Millares, el yacimiento más importante de Europa de la Edad del Cobre. Mas tarde, enclave estratégico por el que discurrieron romanos y árabes que dejaron su en ella su profunda huella.
El símbolo de Gádor es la Dama del Ruiní, un ídolo neolítico encontrado en una tumba del año 2700 antes de Cristo, que tiene una antigüedad aproximada de unos 4700 años. De la época paleocristiana se conserva otra importante escultura en mármol, la del Buen Pastor, hallada en el pago de Quiciliana en 1899.
Durante el periodo de Al-Andalus Gádor tuvo su propia mezquita y desarrolló un estudiado sistema de regadío que aprovechaba las aguas para la agricultura y la molienda, que toda-vía se conserva. Completan el rico patrimonio cultural del municipio "El Castillejo", una fortificación de los siglos IX y X, su Casa Consistorial o la Iglesia de Santa María. A estas edificaciones se suman los monumentos erigidos en honor a la Santa Cruz, al Naranjero, a la Mujer, al Latero, a San Sebastián, a la Inmaculada o a la Constitución, entre otros.
El visitante también podrá encontrar en Gádor el Centro de Interpretación de la Minería"Casa Don Mariano", que alberga los vestigios de su rico pasado histórico y minero, las rutas del agua, la artesanía del esparto o el espacio dedicado al afamado pintor Díaz Molina. Además, Gádor es Camino, ya que forma parte del Camino Mozárabe de Santiago.
Gádor nos ofrece como atractivos añadidos una rica tradición y una variada gastronomía. El 20 de enero celebra sus Fiestas Patronales de Invierno en honor a San Sebastián. En febrero, el tradicional Jueves Lardero, y la Fiesta de la Naranja, original iniciativa en torno al principal recurso natural (los cítricos) y que convierten la villa en la capital naranjera del Andarax. En Abril, la Semana Santa, con importantes desfiles procesionales y la "Representación viviente de la pasión de Cristo", en la que los vecinos de la villa recrean los últimos momentos de la vida de Jesucristo. En Mayo, la Fiesta de las Cruces.En Junio (2ª semana), la Fiesta de San Antonio. En Julio (2ª semana) la Fiesta de San Cristóbal. En Septiembre (2ª semana) la Fiesta del Niño del Remedio y en Octubre la Feria yFiestas en honor a la Virgen del Rosario, Patrona de la Villa.